Orlando - Centro Dramático Nacional

Orlando

De  Virginia Woolf
Adaptación y dramaturgia Gabriel Calderón y Marta Pazos
Dirección Marta Pazos

25 ABR – 8 JUN 2025
De martes a domingo a las 20:00  | Duración 2 h aprox.

Encuentro con el equipo artístico: 6 MAY 2025
Función matinal: martes 13 MAY a las 12:00
Funciones accesibles: 8 y 9 MAY 2025  SUB+AD+AA

Teatro María Guerrero | Sala Grande

Durante la función se utilizan luces estroboscópicas.

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

EQUIPO

Texto

Virginia Woolf

Adaptación y dramaturgia

Gabriel Calderón y Marta Pazos

Dirección

Marta Pazos

Reparto y colaboración en la creación

Nao Albet (Shermeldine), Anna Climent (Emisaria, Nuestra Señora de la Castidad, Roble, Dama de la Reina), Alessandra García (Archiduquesa, Lady R.), Jorge Kent (Greene, Mr Pope), Paula Losada (Sasha, Nuestra Señora de la Modestia), Laia Manzanares (Orlando), Paco Ochoa (Rústum el Sadi, Archiduque), Mabel Olea (Nuestra Señora de la Pureza, Roble, Dama de la Reina), José Juan Rodríguez (Khan, Mr Swift), Alberto Velasco (Queen Elisabeth I, Mr Addison) y Abril Zamora (Virginia Woolf)

Escenografía

Blanca Añón

Iluminación

Nuno Meira

Vestuario

Agustín Petronio

Composición musical y espacio sonoro

Hugo Torres

Coreografía

Mabel Olea

Caracterización

Johny Dean

Ayudante de dirección

Laura Ortega

Ayudante de escenografía

Isi Ponce

Ayudante de iluminación

Paloma Cavilla

Ayudantes de vestuario

Belén Bértola y Ximena Martínez

Ayudante de sonido

Enrique Mingo Rubio

Meritorio de dirección

Analía Irigoyen

Estudiantes en prácticas

Rodrigo Zarricueta (Chile Crea. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Adrián Cumbres (Universidad Antonio de Lebrija) y Maribel Durán (Máster en Teatro y Artes Escénicas UCM)

Realización de escenografía

SCNIK

Modelista

Elizabeth Martínez

Realización de vestuario

Sally Chen, Florencia Gómez y Ricardo Rosas

Ayudantes de realización de vestuario

Bruno Amorín, Belén Bértola, Lucas Bornes, Florencia Clérico, Mateo Cousillas, María Belen Díaz, Camila Ferreira, Melanie Torres e Ines Villarmarzo

Diseño de estampado

Nicolle Saad

Diseño de cartel

Emilio Lorente

Tráiler y fotografía

Bárbara Sánchez Palomero

Producción

Centro Dramático Nacional

Sobre el espectáculo

Orlando es un apasionado joven aristócrata inglés del siglo XVI que busca el amor y la aventura. Durante un baile en la corte de la Reina Isabel I, Orlando atrae la atención de la monarca y se convierte en su protegido. El joven se embarca en un viaje a través de los siglos, experimentando los cambios culturales y sociales de cada época. Se enamora trágicamente de una princesa rusa en el reinado de Jacobo I, será embajador del reinado de Carlos II en Constantinopla, amará a hombres y a mujeres en el siglo XVIII, escribirá poesía en la Gran Bretaña victoriana, se casará y llegará a los locos años veinte del siglo XX.

A pesar de vivir más de 300 años, Orlando sólo envejece aparentemente hasta los 36.

Pero la idea de temporalidad no es la única transgresión en la historia. Orlando un día se acuesta y por la mañana se levanta transformado mágicamente en mujer.

El contraste entre la infinidad de posibilidades que Orlando tiene antes de su transición y las pocas opciones que se le ofrecen después ponen en evidencia la opresión que comprenden los roles de género tradicionales.

Virginia Woolf, figura clave del feminismo internacional y una de las mentes más brillantes y revolucionarias del siglo XX, escribe esta refinada parodia del género biográfico y sátira brutal del sexismo en 1928 y su protagonista se convierte en uno de los personajes de ficción más icónicos y deslumbrantes de la literatura.

 


Nota de la dramaturga y directora

Me interesa el cuerpo como territorio político.
Imagino el espacio escénico de este espectáculo como una metáfora del cuerpo.
Un lugar único que va sufriendo revelaciones de espacio, transformaciones todo el tiempo. Todo el tiempo es más de 300 años.

El cuerpo como castillo, el cuerpo como jardín, el cuerpo como laberinto, el cuerpo como un roble, el cuerpo como teatro.

Orlando sabe del cuerpo porque es el primer protagonista que cambia de género en la mitad de este relato. Orlando sabe de relatos porque ama la literatura.

Orlando solo envejece hasta los 36 años y vive más de 300, para tener una buena perspectiva.

Imposible no enamorarse de Orlando.
Imposible no enamorarse de Woolf.

Marta Pazos

EQUIPO

Texto

Virginia Woolf

Adaptación y dramaturgia

Gabriel Calderón y Marta Pazos

Dirección

Marta Pazos

Reparto y colaboración en la creación

Nao Albet (Shermeldine), Anna Climent (Emisaria, Nuestra Señora de la Castidad, Roble, Dama de la Reina), Alessandra García (Archiduquesa, Lady R.), Jorge Kent (Greene, Mr Pope), Paula Losada (Sasha, Nuestra Señora de la Modestia), Laia Manzanares (Orlando), Paco Ochoa (Rústum el Sadi, Archiduque), Mabel Olea (Nuestra Señora de la Pureza, Roble, Dama de la Reina), José Juan Rodríguez (Khan, Mr Swift), Alberto Velasco (Queen Elisabeth I, Mr Addison) y Abril Zamora (Virginia Woolf)

Escenografía

Blanca Añón

Iluminación

Nuno Meira

Vestuario

Agustín Petronio

Composición musical y espacio sonoro

Hugo Torres

Coreografía

Mabel Olea

Caracterización

Johny Dean

Ayudante de dirección

Laura Ortega

Ayudante de escenografía

Isi Ponce

Ayudante de iluminación

Paloma Cavilla

Ayudantes de vestuario

Belén Bértola y Ximena Martínez

Ayudante de sonido

Enrique Mingo Rubio

Meritorio de dirección

Analía Irigoyen

Estudiantes en prácticas

Rodrigo Zarricueta (Chile Crea. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), Adrián Cumbres (Universidad Antonio de Lebrija) y Maribel Durán (Máster en Teatro y Artes Escénicas UCM)

Realización de escenografía

SCNIK

Modelista

Elizabeth Martínez

Realización de vestuario

Sally Chen, Florencia Gómez y Ricardo Rosas

Ayudantes de realización de vestuario

Bruno Amorín, Belén Bértola, Lucas Bornes, Florencia Clérico, Mateo Cousillas, María Belen Díaz, Camila Ferreira, Melanie Torres e Ines Villarmarzo

Diseño de estampado

Nicolle Saad

Diseño de cartel

Emilio Lorente

Tráiler y fotografía

Bárbara Sánchez Palomero

Producción

Centro Dramático Nacional

Biografía

Marta Pazos

Marta Pazos

Directora artística, directora de escena de teatro y ópera, escenógrafa, dramaturga, y artista visual,  Marta  Pazos  es una de las artistas más influyentes de la vanguardia escénica europea actual.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, su obra destaca por su dimensión plástica y emancipación estética. En sus montajes el color aparece de manera radical para impactar en la retina del público y transformar su percepción.

Desde el año 2000 dirige teatro y ópera para entidades como el Gran Teatre del Liceu, Centro Dramático Nacional, Teatro Real, Teatro Español, Teatre Lliure, Teatro de La Abadía, Centro Dramático Galego o la Comedia Nacional de Uruguay. Pone en escena con gran éxito textos de Federico García Lorca, Shakespeare, Valle-Inclán, Ionesco y dramaturgos y dramaturgas contemporáneas latinoamericanas, españolas y portuguesas.

Fue fundadora y directora artística de las compañías Belmondo (2000-2005) y Voadora (2007-2022).

Leer más

Entre sus puestas en escena destacan el estreno mundial de la ópera Alexina B, de Raquel García Tomás, sobre la biografía del icono intersex Herculine Barbin, el estreno mundial de la premiada ópera Je suis narcissiste, de Raquel García Tomás, ambas finalistas en los International Opera Awards (2020 y 2023) como mejor estreno mundial; las versiones de las obras de Shakespeare Othello contada desde los personajes femeninos, Sueño de una noche de verano con el transgénero como tema vertebral o La tempestad; las versiones de las obras de Federico García Lorca El Público, Comedia sin Título y Viaje a la Luna; Garage, un trabajo sobre el papel de la mujer en la industria automovilística protagonizado por trabajadoras de PSA Peugeot-Citröen o Dique, un espectáculo de danza sobre las estibadoras de los astilleros de Ferrol en el Siglo XIX

Sus obras visuales se han presentado en Prague Quadrennial PQ23  National Gallery, ARCO Madrid 24, Centro Galego de Arte Contemporánea y el Museo do Gaiás.

Ha recibido el Premio de Honor al mérito en las artes escénicas de la MIT Ribadavia, el Premio de Honor Dorotea Bárcenas 2018 y cuatro Premios de Teatro María Casares como directora de escena y escenógrafa.

Ha realizado conferencias, masterclass y seminarios en prestigiosos ámbitos americanos, africanos y europeos como el Museo del Prado de Madrid, el Festival de Agosto de Maputo, el Institut del Teatre de Barcelona o el Museo Guggenheim de Bilbao.

Diseña sus proyectos en su estudio de Santiago de Compostela, ciudad donde reside.

© Vanessa Rabade

Gabriel Calderón

Gabriel Calderón

Dramaturgo, director de teatro y actor. Ha escrito más de 30 obras de teatro y ha sido reconocido con diferentes premios, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones: en 2011 por Mi pequeño mundo porno y en 2016 por Ex: Tal vez la vida sea ridícula.

En 2004 fue becado por la Fundación Carolina para realizar en España el «Curso de profesionales en dramaturgia y dirección de teatro» y en 2009 tomó parte en la International Summer Residency for Emerging Playwrights del Royal Court Theatre de Londres. Fue miembro del Lincoln Center Theater Directors Lab y artista residente del Théâtre des Quartiers d’Ivry en París, Francia.

Leer más

Sus obras se han representado en Argentina, Brasil, España, Francia, Estados Unidos, México, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Perú. Sus textos han sido traducidos al francés, alemán, inglés, griego y portugués. Con sus espectáculos ha participado en reiteradas oportunidades en festivales internacionales de teatro de América y Europa. Ha dado conferencias, clases y seminarios en Argentina (Seminario Iberoamericano de dramaturgia creativa coordinado por Mauricio Kartun/ELTI- Encuentro Latinoamericano de Teatro/Biblioteca Velez Arfield), Brasil (Sao Paulo-Nucleo de Dramaturgia do British Council SP/Universidad de Santa Catalina), Chile (Universidad de Chile/Universidad Finis Terrae/Universidad Católica), Cuba (Casa de las Américas/Festival Mayo Teatral), México (Guadalajara Festival de Lecturas/DF Transdrama), Francia (Nouvelle Sorbonne Paris 3/Casa de Amerique Latine/Theatre Quartier d’Ivry/Université Paul Valery), Israel- Palestina (Jerusalem-Teatro Nacional Palestino) o Suiza (Lausanne-HETSR La Manufacture/Haute Ecole de Théâtre de Suisse Romande).

En los últimos años ha intensificado sus trabajos en Europa estrenando en el Teatro Quartier d´Ivry de París, Festival de Avignon y Festival de Otoño de Madrid, Festival Temporada Alta, el Piccolo Teatro de Milan, Teatro Nacional de Catalunya y en el Teatro Nacional de Módena.

© Gustavo Castagnello