
23 MAR 2026 a las 18:00
Aunque teatro significa en griego lugar para ver, en realidad el teatro nunca ha sido un lugar para ver y, en esencia, durante miles de años ha sido un lugar para escuchar.
Esta conversación se adentra en el papel del sonido como vertebrador y sangre de la imagen escénica, que no se comprende en su totalidad sin la reverberación sonora que la acompaña. Y esta idea se puede aplicar tanto al teatro como a otras disciplinas artísticas visuales.
A través del concepto de “tercera imagen”, este encuentro invita a reflexionar sobre ese espacio invisible y categórico del sonido, sus posibilidades narrativas, dramatúrgicas y emocionales, que permiten desbordar la semántica de la imagen de su condición visible y hablar al público desde lo inteligible, desde un lugar somático.
Una diálogo sobre las infinitas relaciones entre sonido, cuerpo e imagen, sobre la dimensión sonora del tiempo y sobre la escucha como espacio de transmisión poética y política. Una invitación a pensar las imágenes no como un espectáculo visual, sino como una vibración compartida.
Modera: El Conde de Torrefiel
(Lugano, Suiza, 1980) es una artista escénica formada en Arte Dramático, Humanidades, Dramaturgia y Dirección. En 2009 se traslada a Barcelona, donde colabora con la compañía de danza La Veronal y funda junto a Pablo Gisbert, la compañía El Conde de Torrefiel, reconocida internacionalmente por su enfoque interdisciplinario que fusiona teatro, danza, literatura y artes visuales.
En 2021 recibe el Premio Nacional de Artes Escénicas de Suiza. Puntualmente, colabora en proyectos de danza como dramaturga y ofrece cursos y seminarios de creación.
(Ontinyent, 1982) estudia filosofía, arte dramático y dirección y dramaturgia en la RESAD de Madrid y en el Institut del Teatre de Barcelona, donde se licencia en 2011. Dramaturgo de la compañía de danza La Veronal hasta el 2015, profesionaliza su proyecto escénico El Conde de Torrefiel en 2010, junto a Tanya Beyeler.
Su trabajo ha sido reconocido con varios premios como el Marqués de Bradomín, el Sebastià Guasch. En 2015 la editorial La Uña Rota publica sus textos escritos hasta la fecha para la compañía, bajo el título de Mierda Bonita y en francés con la editorial parisina Actualicé Editions.