
29 SEP 2025 a las 19:00
Artistas, cineastas, dramaturgas y dramaturgos recurren a materiales documentales auténticos —cartas, diarios, entrevistas, fotografías, archivos orales— no solo como inspiración, sino como materia viva con la que construir sus obras. Esta forma de creación plantea un diálogo entre el pasado y el presente, entre la memoria y la interpretación, entre el documento y la emoción.
Pero ¿cómo se transforma una fuente real en una obra artística? ¿Qué responsabilidades éticas y narrativas conlleva? ¿Qué papel juegan estas obras en la recuperación de la memoria histórica o en la denuncia?
Para conversar y reflexionar sobre estas preguntas, contaremos con Laura Ortega, directora artística de Dramawalker Guerra Civil, proyecto del Dramático que se estrenará en septiembre de 2025 y con Fernando Vílchez, director del cortometraje Recuerdos para el que por mi pregunte, ganador de la Biznaga de plata al mejor corto documental del Festival de cine de Málaga y basado en el el libro Escríbeme a la tierra. Las cartas de los que van a morir. La Rioja, 1936, de Jesús Vicente Aguirre (Pepitas ed.), que recoge las cartas de personas condenadas a muerte durante la Guerra Civil.
Esperamos que este encuentro nos permita compartir experiencias, metodologías y preguntas en torno a un arte que no solo representa la realidad, sino que también la reinterpreta, la cuida y, muchas veces, la rescata del olvido.
Durante el encuentro se proyectará el cortometraje Recuerdos para el que por mi pregunte y se presentará el proyecto Dramawalker Guerrra Civil.
(Logroño, 1980). Licenciada en Arte Dramático (especialidad en Dirección de escena) por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y en Filología Hispánica por la Universidad de La Rioja; ha completado también la formación de Producción y Gestión del Espectáculo en Vivo en el Centro de Tecnología del Espectáculo (CTE‐INAEM) y Fotografía Artística.
Leer más
Como Directora de escena ha dirigido los siguientes espectáculos: La habitación del Mediodía de Michael Ende, El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín de Federico García Lorca, Donde Cubre de Bernardo Sánchez Salas, Pasos de Carnaval de Hans Sachs en el Museo Thyssen- Bornemisza, El Monstruo ríe de Bernardo Sánchez Salas, Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz, Todos para uno a partir de la novela de Alexandre Dumas, Pioneras, Habitaciones propias, El ausente de Felipe Restrepo y Regresar, a dónde y por qué con dramaturgia de los hermanos Bazo, Molly Bloom de José Sinisterra y Colometa, versión de Ignasi García dentro de Nuevo Teatro Fronterizo, María Zambrano [ la hora de España ] de Itziar Pascual, Blanca Doménech y Nieves Rodríguez Rodríguez en el Centro Dramático Nacional, Intemperie en el Teatro Pavón Kamikaze y Vientos que nos barrerán en el Teatro Fernando Fernán Gómez, piezas estas últimas de Cristina Redondo. Monsieur Goya de José Sanchis Sinisterra en el Teatro Fernán Gómez, a propósito de las pinturas negras del pintor español, junto con Daniel Canogar y Suso Saiz. Fandangos y tonadillas en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, coproducida por la Compañía Nacional de Danza. La verdadera muerte de la historia de Francisco Franco de Max Aub con Alfonso Torregrosa en el Teatro Arriaga.
Ha sido Ayudante de Dirección de Eduardo Vasco en la CNTC, Juan José Afonso (El arte de la entrevista de Juan Mayorga) , Fernando Soto (La estupidez, Ay, Carmela), Mario Gas (Los secuestradores del Lago Chiemskee), Marta Pazos (Comedia sin título, Orlando), Andrea Jiménez y Andrés Lima (1936, La comedia de los errores, Shock 1. El Cóndor y el Puma, Shock 2. La Tormenta y la Guerra, Principiantes, El chico de la última fila, Prostitución, El pan y la sal, Medea, Sueño, …), con quien continúa en la actualidad.
Tras sus estudios de Fotografía Artística en la Escuela de Arte X de Madrid, ha llevado a cabo proyectos propios de fotografía escénica y fotografía de autor. Ha realizado varias exposiciones fotográficas: India Instantánea, Trampantojo, Introspectivas, La casa mía; nuestra la casa, No nos hemos ido y prepara su primer fotolibro: En cuclillas.
© Sergio Parra
Cineasta, programador y docente audiovisual. Su cine parte de indagaciones personales acerca de la sociedad, principalmente a través de material de archivo. Sus cortometrajes La calma y Solo te puedo mostrar el color, se estrenaron mundialmente en la Competencia Oficial de la Berlinale. Su filmografía ha sido reconocida en festivales de gran prestigio como Karlovy Vary, Visions du Réel, Mar del Plata o Jeonju.
Leer más
Su obra El polvo ya no nubla nuestros ojos junto al Colectivo Silencio obtuvo diversos premios internacionales, entre ellos el Gran Premio Punto de Vista a la Mejor Película 2023, mientras que su trabajo más reciente, Recuerdos para el que por mí pregunte, obtuvo la Biznaga de Plata a Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Málaga 2025.