1936 - Centro Dramático Nacional

1936

Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
Dramaturgia Albert Boronat y Andrés Lima
Dirección:  Andrés Lima

12 SEP – 12 OCT 2025
De martes a domingo a las 19:00  | Duración 4h y 15 min aprox. con dos descansos

Función matinal: martes 7 OCT  a las 10:30
Funciones accesibles: 9 y 10 OCT  SUB+AD+AA

Uso de luces estroboscópicas

Teatro Valle-Inclán | Sala Grande

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

EQUIPO

Texto

Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga

Dramaturgia

Albert Boronat y Andrés Lima

Dirección

Andrés Lima

Reparto (interpretan estos y otros personajes)

Cristina Arias (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Mamen Camacho (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère), Antonio Durán “Morris” (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu) y Coro Madrid

Escenografía y vestuario

Beatriz San Juan

Iluminación

Pedro Yagüe

Vídeo creación

Miquel Àngel Raió

Composición musical

Jaume Manresa

Espacio sonoro

Kike Mingo

Caracterización

Cécile Kretschmar

Documentista

Llorenç Ramis Garcia

Plano Madrid Bombardeado

Luis de Sobrón y Enrique Bordes

Ayudante de dirección

Laura Ortega

Ayudante de escenografía

Arantxa Melero

Ayudante de vestuario

Berta Navas

Ayudante de iluminación

Marina Palazuelos

Ayudante de vídeo creación

Gonzalo Bernal

Comunicación Check In Producciones

Pepe Iglesias

Ayudante de producción Check In Producciones

Mayte Barrera

Diseño cartel

Emilio Lorente

Tráiler y fotografía

Bárbara Sánchez Palomero

Productor Check In Producciones

Joseba Gil

Producción

Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat

Colaboración

Asuntos Culturales, Teatre L`Artesà y Teatro de La Abadía

AGRADECIMIENTOS

Han colaborado con textos en la dramaturgia: Verónica Serrada, Francisco Espinosa, Paul Preston y los diarios de Pilar Duaygües.

Agradecemos su colaboración en el movimiento del coro a Marcos Morau.

Agradecemos la inspiración durante los talleres y el proceso de creación a Ángel Viñas, Tania Balló, Julián Casanova, Juan Pablo de Juan, Nick Powell, Miguel Hernández, George Orwell, Chaves Nogales, Nicolás Sánchez-Albornoz, Emilio Silva, Emilio Gutiérrez Caba, Mario Gas, Ramón Barea, Juan Codina, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Alex Lee, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Mirta Núñez, Ángela Bravo, Alfonso Domingo, Diana Fernández Irusta, Antoine Giménez, Carmen Conde y Concha Méndez.

Coro

Inés Alonso, Carolina Álvarez, Julia Avisbal, David Blanco, Marcos Carvajal, Antonio Carlos Civantos, Agata Czaplicka, Marina Díaz, Eva Fernández, Sandra Fernández, Madeleine Fleming, Raquel Gamella, Elena Gaubeka, Clara González, Luar Lijó, Eugenia Martínez, Lucía Muñoz, Pablo Pérez, Clara Pinos, Javier Pla, Lucía De Prado, Carla Tejedor, Sebastián Velayos y Carmen Villa.

PROGRAMA DE MANO

Sobre el espectáculo

Tras Shock 1 (El Cóndor y el Puma) y Shock 2 (La Tormenta y la Guerra), que tienen como base argumental el avance del capitalismo del desastre a través de los golpes de estado y las guerras, la reflexión surge de la necesidad de comprender nuestra historia contemporánea marcada por el primer gran shock del siglo XX tras la primera guerra mundial: el golpe de estado del 18 de julio que dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años.


Nota del autor y director

1936

El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.

Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Quiero que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciaran por tus ideas? ¿Qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a lisiados, ancianos y niños? ¿Qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica? ¿Cómo se vive en una trinchera a la espera de la muerte? ¿Qué es un “paseo”? ¿Qué es el terror?

Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a intentar saber dónde están las heridas.

Porque sangre hubo y mucha. La guerra dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué se apoya un régimen basado en la represión? Siendo un ser humano ¿cómo no se es humanista? ¿Y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?

Andrés Lima

EQUIPO

Texto

Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga

Dramaturgia

Albert Boronat y Andrés Lima

Dirección

Andrés Lima

Reparto (interpretan estos y otros personajes)

Cristina Arias (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Mamen Camacho (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère), Antonio Durán “Morris” (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu) y Coro Madrid

Escenografía y vestuario

Beatriz San Juan

Iluminación

Pedro Yagüe

Vídeo creación

Miquel Àngel Raió

Composición musical

Jaume Manresa

Espacio sonoro

Kike Mingo

Caracterización

Cécile Kretschmar

Documentista

Llorenç Ramis Garcia

Plano Madrid Bombardeado

Luis de Sobrón y Enrique Bordes

Ayudante de dirección

Laura Ortega

Ayudante de escenografía

Arantxa Melero

Ayudante de vestuario

Berta Navas

Ayudante de iluminación

Marina Palazuelos

Ayudante de vídeo creación

Gonzalo Bernal

Comunicación Check In Producciones

Pepe Iglesias

Ayudante de producción Check In Producciones

Mayte Barrera

Diseño cartel

Emilio Lorente

Tráiler y fotografía

Bárbara Sánchez Palomero

Productor Check In Producciones

Joseba Gil

Producción

Centro Dramático Nacional, Check In Producciones y El Terrat

Colaboración

Asuntos Culturales, Teatre L`Artesà y Teatro de La Abadía

AGRADECIMIENTOS

Han colaborado con textos en la dramaturgia: Verónica Serrada, Francisco Espinosa, Paul Preston y los diarios de Pilar Duaygües.

Agradecemos su colaboración en el movimiento del coro a Marcos Morau.

Agradecemos la inspiración durante los talleres y el proceso de creación a Ángel Viñas, Tania Balló, Julián Casanova, Juan Pablo de Juan, Nick Powell, Miguel Hernández, George Orwell, Chaves Nogales, Nicolás Sánchez-Albornoz, Emilio Silva, Emilio Gutiérrez Caba, Mario Gas, Ramón Barea, Juan Codina, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Alex Lee, José Andrés Rojo, Miguel Garau, Mirta Núñez, Ángela Bravo, Alfonso Domingo, Diana Fernández Irusta, Antoine Giménez, Carmen Conde y Concha Méndez.

Coro

Inés Alonso, Carolina Álvarez, Julia Avisbal, David Blanco, Marcos Carvajal, Antonio Carlos Civantos, Agata Czaplicka, Marina Díaz, Eva Fernández, Sandra Fernández, Madeleine Fleming, Raquel Gamella, Elena Gaubeka, Clara González, Luar Lijó, Eugenia Martínez, Lucía Muñoz, Pablo Pérez, Clara Pinos, Javier Pla, Lucía De Prado, Carla Tejedor, Sebastián Velayos y Carmen Villa.

Biografía

Andrés Lima

Andrés Lima

(Madrid, 1961) es un actor y director teatral español vinculado a la compañía de teatro Animalario.

El 30 de septiembre de 2019 fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro.

Comienza su carrera como actor y director teatral, desde muy temprana edad. Tuvo su primer contacto en el teatro en el Colegio Yale, entrando en contacto con el teatro de calle, acercándose a Antonine Artaud (quien le inyecto el veneno del teatro). Estuvo en diversos grupos y compañías. Italia, marca su vida en el teatro, pues ahí es donde conoció el Piccolo teatro con el montaje de Giorgio Strehler, hasta que en los años 80 comienza a dedicarse de forma profesional en el teatro, coincidiendo con la transición, y el teatro independiente, siendo un periodo importante para el teatro en España.

Leer más

En los años 80 hubo una especie de inyección teatral muy fuerte en España, llegando compañías de todas partes del mundo. En la compañía de Teatro Animalario, colaboró prácticamente desde su inicios junto con Alberto San Juan, quienes en conjunto fueron ganadores de diversos premios. Como director y autor ha contribuido a la renovación de la puesta en escena del teatro español. En esta faceta llevado a cabo diversos montajes para el Centro Dramático Nacional (CDN), el Teatro de la Abadía o el Teatro de la Zarzuela, entre otros.

Para Andrés Lima, es importante representar nuestra historia como la voluntad de conocernos a nosotros mismos. ¨Nuestra sociedad de hoy es el resultado de lo que construimos o destruimos ayer ¨.

Albert Boronat

Albert Boronat

Dramaturgo, creador y pedagodo en artes escénicas, nacido en Coma-ruga (Tarragona). Licenciado en Filosofía por la Universitat de Barcelona y en Dirección Escénica y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona, donde actualmente imparte docencia.

Es autor de textos y espectáculos como Una casa en la montaña; Snorkel; Bardammour o morir sonriendo a la luna; Este no es un lugar adecuado para morir; Shell; Waits F. M.; Bostezo 2.0 o Vamos a por Guti, entre otros.

Leer más

Trabaja también de forma habitual en labores tanto de dramaturgia como de dirección escénica con otros profesionales de la creación como Carme Portaceli (TV & Miseria de la II Transición; No passa cada día que algú ens necessiti), La Moukhles i Sentís (Nody. De gossos i malditos), Obskené (Trossos),Pep Pla (Zero) o Judith Pujol (De carenes al cel; Vent de Garbí i una mica de por), siendo en este ámbito muy destacable su labor dramatúrgica junto a Andrés Lima en los montajes Shock. El Cóndor y el puma; Prostitución; Shock. La tormenta y la guerra; La comedia de los errores y 1936.

Compagina su labor creativa y docente con labores de dramaturgista en su colaboración con el teatro l’Artesà de El Prat de Llobregat y asesoramiento

pedagógico para distintas instituciones teatrales.

Juan Cavestany

Juan Cavestany

Juan Cavestany (Madrid, 1967) es guionista, director y dramaturgo. Co-creador de las series de televisión  Vergüenza  y  Sentimos las molestias , para Movistar. En teatro ha escrito y dirigido  El traje  (2013, repuesta en 2023), obtuvo el premio Max por  Urtain  en 2008 y ha colaborado también con Andrés Lima en los montajes previos de la serie  Shock  y adaptaciones como Moby Dick  o  Principiantes.

En 2013 obtuvo el Premio Sant Jordi por  Gente en sitios , una película autoproducida al igual que  Dispongo de barcosEl señorEsa sensación  y  Un efecto óptico . Actualmente ultima el montaje de la película documental-sinfónica  Madrid, EXT. , sobre una ciudad.