Utopía en llamas - Centro Dramático Nacional

Utopía en llamas

Texto y dramaturgia Alda Lozano
Dirección Concha Delgado y Sandra Ferrús

20 MAR – 26 ABR 2026
De martes a domingo a las 18:00

Encuentro con el equipo artístico: 9 ABR 2026

Teatro María Guerrero | Sala de la Princesa

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

EQUIPO

Texto y dramaturgia

Alda Lozano

Dirección

Concha Delgado y Sandra Ferrús

Reparto

Alda Lozano, Jorge Machín y otros por confirmar

Escenografía y videoescena

Javi Burgos

Iluminación

Paloma Parra

Sonido

Sandra Vicente

Coreografía

Dácil González

Producción

Centro Dramático Nacional

Sobre el espectáculo

El Utopía es un club en el km 5.2 de la carretera del polígono donde se escuchan muchas voces. Ellos entran y ellas nunca salen. Las que no son nadie no existen, como los fantasmas. El cuerpo de la nigeriana Niara fue arrojado al mar, pero su compañera Alika tiene fuego y cerillas. Solo en las cenizas queda una esperanza invisible.

Utopía en llamas es la crónica de una tragedia en veinte fotos. Es un retrato collage de víctimas y verdugos. Es un viaje intermitente, a ritmo vertiginoso, entre la crudeza del cinismo y la poesía de la barbarie.


Nota de la autora

Utopía en llamas nos habla de una tragedia intermitente. Se trata de una fábula de terror en la que la realidad  se vuelve literatura y la falacia se instaura para ponernos ante un nuevo de ejemplo de atrocidad humana.

Valiéndonos de esta suerte, tan absurda y fortuita, de haber nacido en un lugar, con un color de piel, un género o un acento, ¿acaso la pobreza deshumaniza? ¿Será que la pobreza nos aleja a millones de kilómetros de la empatía?

España es el tercer país del mundo liderando el ranking en Europa, en demanda de sexo de pago. Alrededor del 80% de las mujeres y niñas que se prostituyen son víctimas de trata humana, una forma moderna de esclavitud que constituye una grave violación de los derechos humanos. Entre el 20% y el 40% de los hombres españoles han pagado alguna vez por sexo. Seguimos poniendo el estigma y la mirada sobre ellas. ¿Pero quiénes contribuimos a regularizar esta práctica, normalizándola socialmente? Da que pensar.

Alda Lozano

Nota de las directoras

Utopía en llamas será un show performático, dinámico, sorpresivo, vital, festivo, poético y espeluznante, terrorífico. Donde los cuerpos, las imágenes, los sonidos y los silencios cuenten tanto o más que la palabra. Apelará a la tripa, NO al discurso racional, NO explícito verbalmente, pero irrevocable para el alma, NO natural, NO hiperrealista, será visceral, sensorial.

Y será así, porque en el km 5.2 de la carretera de demasiados polígonos, enterradas en cenizas, mujeres y niñas, con otro acento, otro color de piel, con otro dios, nos piden a gritos que no miremos hacia otro lado.

Contar esta historia, escuchar está historia, es una necesidad, es una misión, una responsabilidad, también  es dolor, desconcierto, espanto… Por eso, una vez más, necesitamos del teatro, para hablar, para contar, para parar, para escuchar, visibilizar, para  cuidar,  para que se atienda de verdad.

Concha Delgado y Sandra Ferrús

 

EQUIPO

Texto y dramaturgia

Alda Lozano

Dirección

Concha Delgado y Sandra Ferrús

Reparto

Alda Lozano, Jorge Machín y otros por confirmar

Escenografía y videoescena

Javi Burgos

Iluminación

Paloma Parra

Sonido

Sandra Vicente

Coreografía

Dácil González

Producción

Centro Dramático Nacional

Biografía

Concha Delgado

Concha Delgado

Actriz con más de 25 años de carrera, ha trabajado para directores como Helena Pimenta (Historia de una escalera), Josep María Mestres (Al otro lado de la cama, Silencio, vivimos), Juan Echanove (La Asamblea de las mujeres), Magüi Mira (Consentimiento), Manuel Martín Cuenca (Amor de mono) y para la propia Ferrús (El silencio de Elvis), entre otros.

Leer más

Ha participado en más de una docena de series, destacando su trabajo a las órdenes de Rodrigo Sorogoyen en El Apagón y de Paco Caballero en Invisible. Ayudante de dirección de David Lorente en El grito del contrabajo, El monstruo de los jardines y El último verano y de Sandra Ferrús en La Panadera y El patio de las Moreras, con la que forma un equipo desde 2014. Directora de piezas cortas de teatro menor, de Sinisterra y varios microteatros. Codirectora junto a Cristina Alcázar el best seller infantil Yo voy conmigo.

Sandra Ferrús

Sandra Ferrús

Actriz de extensa carrera, entre sus últimos trabajos están: Festen dirigida por María Goiricelaya, La Tarara de Agurtzane Intxaurraga; La Panadera y El Silencio de Elvis escritas y dirigidas por la propia Ferrús y La Ternura y La Calma Mágica escritas y dirigidas por Alfredo Sanzol, entre otras. Escribe y dirige El silencio de Elvis (primer premio y premio especial José María Rodero, del XXII Certamen de directoras de escena de Torrejón y obra candidata a los XXIII Premios Max de autoría revelación).

Leer más

Escribe, dirige y protagoniza La panadera (Premio Max XXVI de autoría revelación, y finalista en la misma edición en la categoría de mejor actriz, así como candidata a mejor espectáculo, Premio José Luis Alonso para jóvenes directores emergentes 2021, que concede la ADE, Premio Besarkada Sariak 2022 a mejor actriz de teatro). El Patio de las moreras, escrita y dirigida por ella, ha sido su último estreno y ha sido candidata a los Premios Max en los apartados de mejor autoría, mejor dirección y mejor espectáculo.

Alda Lozano

Alda Lozano

Alda Lozano es la autora y actriz del proyecto. Se licenció en Comunicación Audiovisual (UCM), presentó su tesina doctoral en Teoría de la Literatura (USC) y se formó más de veinte años como profesional de artes escénicas, de escritura y de dirección dramática (Título oficial del E.I.A Juan Carlos Corazza, Teatro Español, CDG…). Como autora es Premio de Teatro Internacional de Letras Hispánicas por la Universidad de Sevilla por  Acarito. Coescribe y dirige y actúa en  Os sen tren, (Premio Nuevos Creadores en el certamen de GalizaCrea. Festival MIT Ribadavia).

Leer más

Es actriz profesional desde hace más de veinte años. Actuó en  El Teatro de las locas  de Lola Blasco (CDN). Ha protagonizado espectáculos comerciales de éxito como  Vooyeur  (Teatro Galileo y Teatro Santa Isabel) y montajes experimentales como  Obscenum  (dirección artística de David Ottone, Teatro Galileo) o  Lucientes, dirigida por Rakel Camacho, (Teatro del Arte, de Pilar G. Almansa). Trabaja como sustituta interina de Literatura Dramática en la Resad de Madrid. Ha escrito por encargo para diversas compañías y productoras como La Intemerata o La Tropa Produce. Ha escrito, ilustrado y documentado el largometraje documental  Los Goliardos, presentado en ZINEBI.

Como directora teatral estrena  Está todo pagado  en el Festival Internacional de Teatro de Almagro (2019), un espectáculo experimental en el ámbito audiovisual. Como dramaturga y directora estrena Post-Stella, un espectáculo performativo y musical que recorre diversas salas off en Madrid. También colabora como actriz en proyectos cinematográficos independientes, junto a Adrián Silvestre, Natalia Moreno y Eva Redondo, entre otros.