Juan Mayorga
Nacido en Madrid en 1965, se formó en Filosofía y Matemáticas. Amplió estudios en Münster, Berlín y París. En 1997 se doctoró en Filosofía. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, director del seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y director del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro de número de la Real Academia Española y actualmente director artístico del Teatro de la Abadía.
Leer más
Su obra, representada por países de todo el mundo, es extensa. Entre sus textos teatrales se encuentran Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Angelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Hamelin, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, El crítico, El cartógrafo, Los yugoslavos, El arte de la entrevista, Reikiavik, Famélica, El Golem, El Mago, Intensamente azules, La intérprete, El diablo cojuelo, Voltaire, Silencio, Amistad, María Luisa, La gran cacería y La colección
También ha dirigido obras como La lengua en pedazos (2012 y 2021), Reikiavik (2015), El cartógrafo (2016), Intensamente azules (2018), El Mago (2018), Silencio (2022), María Luisa (2023), La gran cacería (2023) y La colección (2024). En 2011 fundó la compañía La Loca de la Casa
Entre sus premios destacan el Princesa de Asturias de las Letras (2022), Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales (2016), Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Nacional de las Letras “Teresa de Ávila” (2016), Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca (2013), Jiménez Lozano (2022), Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y mejor adaptación (2008 y 2013), Talía al mejor autor (2023), Medalla de Madrid (2023), Gutun Zuria (2024), Premio Internazionale Le Maschere del Teatro (2024) y Premio Internacional de las Letras ExLibris (2024).
Entre sus piezas adaptadas figuran El chico de la última fila, que fue llevada al cine por François Ozon en la película Dans la maison (Concha de Oro a la Mejor Película y Premio al Mejor Guion en el Festival de Cine de San Sebastián 2012, Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en el Festival de Toronto 2012 y Premio al Mejor Guion de la Academia del Cine Europeo 2013)
La lengua en pedazos fue adaptada por Paula Ortiz en la película Teresa (2023), de cuyo guion es coautor
Otras obras, como El elefante ha ocupado la catedral, Intensamente azules y 581 mapas, han sido adaptadas en libros ilustrados por Daniel Montero Galán
Para radio han sido adaptadas sus obras El chico de la última fila (BBC), Reikiavik (BBC), Hamelin (Radio France), Himmelweg (Radio France), La paz perpetua (Radio France), La tortuga de Darwin (Radio France) y Cartas de amor a Stalin (Radio Nacional de Rumanía)
Es coautor, junto a Juan Cavestany, de Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente, y junto a Albert Boronat, Juan Cavestany y Andrés Lima, de Shock 1. El Cóndor y el Puma y Shock 2. La Tormenta y la Guerra.