Puedes adquirir las publicaciones del #Dramático AQUÍ, antes y después de las funciones del Teatro María Guerrero y el Teatro Valle-Inclán y en estas librerías.
Forma de pago:
Efectivo y tarjetas de crédito: Visa, 4B y MasterCard para la venta online.
Efectivo en los teatros.
Ficha técnica
Precio: 10 euros · Nº de páginas: 185 · Colección: Nueva Colección
Nº en la colección: 39 · Idioma: castellano · Encuadernación: tapa blanda
ISBN: 978-84-9041-516-0 · Año de edición: enero 2025 Lugar de edición: Madrid, España
Dramaturgo, creador y pedagogo en artes escénicas, nacido en Coma-ruga (Tarragona). Licenciado en Filosofía por la Universitat de Barcelona y en Dirección Escénica y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona, donde actualmente imparte docencia.
Es autor de textos y espectáculos como Una casa en la montaña; Snorkel; Bardammour o morir sonriendo a la luna; Este no es un lugar adecuado para morir; Shell; Waits F. M.; Bostezo 2.0 o Vamos a por Guti, entre otros.
Leer más
Trabaja también de forma habitual en labores tanto de dramaturgia como de dirección escénica con otros profesionales de la creación como Carme Portaceli (TV & Miseria de la II Transición; No passa cada día que algú ens necessiti), La Moukhles i Sentís (Nody. De gossos i malditos), Obskené (Trossos), Pep Pla (Zero) o Judith Pujol (De carenes al cel; Vent de Garbí i una mica de por), siendo en este ámbito muy destacable su labor dramatúrgica junto a Andrés Lima en los montajes Shock 1. El Cóndor y el puma; Prostitución; Shock 2. La tormenta y la guerra; La comedia de los errores y 1936.
Compagina su labor creativa y docente con labores de dramaturgista en su colaboración con el teatro l’Artesà de El Prat de Llobregat y asesoramiento pedagógico para distintas instituciones teatrales.
Juan Cavestany nació en Madrid en 1967. Es licenciado en Ciencias Políticas, autor de teatro, guionista y director de cine y televisión. Ejerció de periodista para el diario El País entre 1993 y 1999, como corresponsal en Nueva York. Allí comenzó a escribir algunas piezas cortas de teatro, colaborando desde sus comienzos con la compañía de teatro Animalario.
Su primer trabajo para el cine fue el guion de Los lobos de Washington, que terminaría convirtiéndose en largometraje dirigido por Mariano Barroso. Para el cine, ha escrito, dirigido y autoproducido las películas El asombroso mundo de Borjamari y Pocholo (codirigida junto a Enrique López Lavigne) (2004), Gente de mala calidad (2008), Dispongo de barcos (2010), El señor (2012), Gente en sitios (2013) que obtuvo el Premio Sant Jordi a la mejor película del 2013, Esa sensación (2016) y Un efecto óptico (2021).
Leer más
Co-creador de las series de televisión Vergüenza y Sentimos las molestias, para Movistar.
El principal detonante de su carrera en el teatro fue la obra Urtain (2008), sobre el boxeador José Manuel Urtain, coproducida por el Centro Dramático Nacional y Animalario, que le valió el Premio Max al mejor autor teatral en castellano en 2010. También ha escrito y dirigido El traje (2013, repuesta 2023), Tres en coma (2014) y con Andrés Lima ha trabajado en la adaptación de Moby Dick (2017) y Principiantes (2022) y ha colaborado en los montajes previos de la serie Shock (2021).
Actualmente ultima el montaje de la película documental-sinfónica “Madrid, EXT.”, sobre una ciudad.
Director, autor y actor. Andrés Lima lleva 40 años de carrera profesional dedicada a la creación de espectáculos.
Su paso por el Royal Court Theater de Londres (Becado por el British Council), y su propia curiosidad teatral y vital fraguaron su interés por crear un taller de investigación permanente.
En los últimos años ha creado el Taller de Investigación Teatral, que tuvo su fruto en un espectáculo llamado Capitalismo: hazles reír; y el Teatro de la Ciudad, que dio lugar la temporada del 2015-16, en una exploración sobre la Tragedia, al espectáculo “Medea”. El Teatro de la Ciudad, en la temporada 2017/18 sigue su exploración, ahora en la Comedia, que dará lugar al espectáculo Sueño, comedia muy trágica.
Leer más
En 2019 un nuevo montaje llamado Prostitución, basado en una investigación sobre prostitución en Madrid y Barcelona. Y en gira nacional e internacional con Shock 1. El cóndor y el puma, espectáculo sobre la doctrina del Shock neoliberal y los golpes de estado de Chile y Argentina. Y la segunda parte de este gran díptico, llamado Shock 2. La tormenta y la guerra, sobre la revolución neoliberal, el 11 de septiembre y la guerra de Irak hasta nuestros días.
Su investigación en España sigue dando frutos en los espectáculos: Todas las canciones de amor de Santiago Loza, sobre la vejez y la muerte. Paraíso perdido basada en la obra de John Milton, sobre la obediencia y la rebeldía. Y Adolescencia y asesinato de Alberto San Juan, sobre la violencia y la adolescencia, en septiembre del 2023. En el 2024 monta en Montevideo para La Comedia Nacional Edipo rey de Sófocles. Y una versión libre de La comedia de los errores de William Shakespeare para el Festival de Mérida, actualmente en gira.
Sus colaboraciones internacionales le han llevado a dirigir obras en La Comedie Francaise de París, el Stadsteater de Estocolmo y de Göteborg. Y a realizar puestas en escena en Ecuador, Argentina o Uruguay.
Andrés Lima ha recibido numerosos premios por su carrera teatral en solitario o con su compañía Animalario. Entre otros el Premio Nacional de Teatro 2019 y 5 Premios Max como director.
Nacido en Madrid en 1965. Formado en Filosofía y Matemáticas. Amplió estudios en Münster, Berlín y París. En 1997 se doctoró en Filosofía. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, director del seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y director del Máster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro de número de la Real Academia Española y actualmente director artístico del Teatro de la Abadía.
Leer más
Su obra, representada por países de todo el mundo y su autoría teatral es extensa: Siete hombres buenos, Más ceniza, El traductor de Blumemberg, El sueño de Ginebra, El jardín quemado, Angelus Novus, Cartas de amor a Stalin, El Gordo y el Flaco, Himmelweg, Animales nocturnos, Palabra de perro, Últimas palabras de Copito de Nieve, Hamelin, El chico de la última fila, Fedra, La tortuga de Darwin, La paz perpetua, El elefante ha ocupado la catedral, La lengua en pedazos, El crítico, El cartógrafo, Los yugoslavos, El arte de la entrevista, Reikiavik, Famélica, El Golem, El Mago, Intensamente azules, La intérprete, El diablo cojuelo, Voltaire, Silencio, Amistad, María Luisa, La gran cacería y La colección. También ha dirigido obras como La lengua en pedazos (2012 y 2021), Reikiavik (2015), El cartógrafo (2016), Intensamente azules (2018), El Mago (2018), Silencio (2022), María Luisa (2023), La gran cacería (2023) y La colección (2024). En 2011 fundó la compañía La Loca de la Casa.
Entre sus premios destacan el Princesa de Asturias de las Letras (2022), Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales (2016), Nacional de Teatro (2007), Nacional de Literatura Dramática (2013), Nacional de las Letras “Teresa de Ávila” (2016), Valle-Inclán (2009), Ceres (2013), La Barraca (2013), Jiménez Lozano (2022), Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009) y mejor adaptación (2008 y 2013), Talía al mejor autor (2023), Medalla de Madrid (2023), Gutun Zuria (2024), Premio Internazionale Le Maschere del Teatro (2024), Premio Internacional de las Letras ExLibris (2024).
Entre sus piezas adaptadas figuran El chico de la última fila ha sido adaptada por François Ozon en la película Dans la maison (Concha de Oro a la mejor película y Premio al mejor guion en el Festival de Cine de San Sebastián 2012, Premio Fipresci de la Crítica Internacional en el Festival de Toronto 2012, Premio al mejor guion de la Academia del Cine Europeo 2013). La lengua en pedazos ha sido adaptada por Paula Ortiz en la película Teresa (2023), de cuyo guion es coautor y otras como El elefante ha ocupado la catedral, Intensamente azules y 581 mapas adaptadas en libros ilustrados por Daniel Montero Galán. Para radio han sido adaptadas sus obras El chico de la última fila (BBC), Reikiavik (BBC), Hamelin (Radio France), Himmelweg (Radio France), La paz perpetua (Radio France), La tortuga de Darwin (Radio France), Cartas de amor a Stalin (Radio Nacional de Rumanía).
Es coautor, con Juan Cavestany, de Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente y, junto a Albert Boronat, Juan Cavestany y Andrés Lima, de Shock 1. El cóndor y el puma y Shock 2. La tormenta y la guerra.