La última noche con mi hermano - Centro Dramático Nacional

La última noche con mi hermano

Texto y dirección Alfredo Sanzol

13 FEB – 5 ABR 2026
De martes a domingo a las 20:00

Encuentro con el equipo artístico: jueves 26 FEB 2026
Funciones accesibles: 5 y 6 MAR 2026 SUB+AD+AA
Función matinal: 24 MAR 2026 a las 12.00

María Guerrero Theatre | Sala María Guerrero

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

TEAM

Texto y dirección

Alfredo Sanzol

Reparto

Elisabet Gelabert, Nuria Mencía, Jesús Noguero, Cristóbal Suarez y otros por confirmar

Escenografía

Blanca Añón

Iluminación

Pedro Yagüe

Vestuario

Vanessa Actif

Música

Fernando Velázquez

Sonido

Sandra Vicente

Movimiento

Amaya Galeote

Producción

Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya

Nota del autor y director

En diciembre del año pasado murió el hermano de una amiga. Hablando con ella, me contó que había pasado la última noche acompañando a su hermano y me dijo que esa experiencia había cambiado totalmente su manera de ver la vida, de entender la muerte y de pensar sobre el sentido que quería darle al hecho de vivir.

Cuando la escuchaba, se encendió dentro de mí este título: La última noche con mi hermano, y creo que se lo dije al mismo tiempo que hablábamos, sin pensarlo demasiado. A ella le gustó la idea de que yo hiciera una obra con este título y siguió contándome detalles sobre lo terrible de la pérdida y sobre las sensaciones que la habían asaltado, incluidas las más extrañas: las que tenían que ver con lo cómico.

El duelo por la pérdida de una hermana o de un hermano es el que socialmente está menos acompañado. Es cierto que hay muchas maneras de vivir la hermandad y también es cierto que en muchas ocasiones se trata de vivencias en las que se instala la frialdad y la distancia, pero también es cierto que, en muchas ocasiones, la hermandad constituye un hecho esencial en la vida de las personas y la pérdida de la otra parte es una amputación real del ser.

Esta es la historia de Nagore, una mujer a la que diagnostican un cáncer, y su hermano Alberto, un hombre que no acepta la enfermedad de su hermana y que tendrá que aprender a aceptar su muerte. Alberto y Ainhoa tienen dos hijos Nahia y Oier, y Ainhoa tiene un hermano, Claudio. Esta es una familia de tres parejas de hermanos con vivencias muy diferentes sobre la hermandad. Una familia en la que Nagore, la mujer que vive sola, es un eje esencial.

La fraternidad es uno de los principios republicanos junto a la igualdad y la libertad. En nuestra constitución ya aparece con la derivación que ha tenido al concepto de solidaridad o social. En cualquier caso hace referencia a la idea de que “el otro” no es “ajeno”, sobre todo a que la fragilidad del otro pertenece a todos. La fraternidad, o la idea de que toda la humanidad forma parte de la misma familia, es un concepto antiguo y se ha usado para buscar paz y unidad con muy buenos y muy malos resultados. Me pregunto cómo la vivencia de la hermandad privada afecta a la vida pública, y de qué manera las relaciones de fraternidad en lo público influyen en lo privado.

La última noche con mi hermano es un proyecto que ha nacido del deseo de trabajar de nuevo junto a Nuria Mencía y de la necesidad de tratar duelos que marcan nuestras biografías.

Alfredo Sanzol

TEAM

Texto y dirección

Alfredo Sanzol

Reparto

Elisabet Gelabert, Nuria Mencía, Jesús Noguero, Cristóbal Suarez y otros por confirmar

Escenografía

Blanca Añón

Iluminación

Pedro Yagüe

Vestuario

Vanessa Actif

Música

Fernando Velázquez

Sonido

Sandra Vicente

Movimiento

Amaya Galeote

Producción

Centro Dramático Nacional y Teatre Nacional de Catalunya

Biografía

Alfredo Sanzol

Alfredo Sanzol

Autor y director de teatro, licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y en Dirección de Escena por la RESAD, su obra se caracteriza por el uso del sentido del humor, la búsqueda de un estilo formal propio con el que plantear los problemas de su biografía personal y social y el compromiso con la investigación de nuevas estructuras dramáticas. Con un conocimiento profundo del oficio teatral, a lo largo de su carrera ha alternado la dirección de sus propios textos con la adaptación de obras de repertorio.

View more

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática por su obra La respiración (2016) y el XII Premio Valle-Inclán de Teatro por La ternura (2017). Ha sido distinguido con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura, con el Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid y ha recibido ocho Premios Max de las Artes Escénicas: cinco como Mejor autor y tres como Mejor espectáculo.

La dirección del Centro Dramático Nacional, a partir de enero de 2020, inicia una nueva fase en una trayectoria, que comenzó hace más de veinte años con Como los griegos (1999), de Steven Berkoff. Gran número de sus trabajos se han estrenado en centros de producción del INAEM como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, o el Teatro de la Zarzuela. Entre sus puestas en escena destacan aquellas de las que es autor y director, como Risas y Destrucción (2007),

Sí, pero no lo soy  (2008), Delicadas (2010), Días estupendos (2010), En la luna (2011),

Aventura! (2012),  La calma mágica (2014), La valentía (2018); y otros títulos que ha adaptado y dirigido: La cabeza del Bautista (2009), Esperando a Godot (2013), Edipo Rey (2015), La dama boba (2017), Luces de bohemia (2018) o El barberillo de Lavapiés (2019).

Como director del Centro Dramático Nacional ha estrenado Macbeth (2020), El bar que se tragó a todos los españoles (2021), El Golem (2022), Fundamentalmente fantasías para la resistencia (2023), La Casa de Bernarda Alba (2024) y Ensimismadas, dentro del proyecto Nuevos Dramáticos (2025).