Sobre el espectáculo
Esta es la historia de Gabriela. Una maestra que viaja por escuelas rurales difundiendo la pasión por aprender, que llega a Guinea Ecuatorial, sueña, vive y sufre la Segunda República y que termina dejando el testigo a su propia hija. Gabriela se enfrenta a una España convulsa, prisionera de un régimen totalitario, en un periodo que transcurre entre los años veinte y el comienzo de la Guerra Civil española, con la convicción de que la educación es una herramienta peligrosa con la que se puede vencer una guerra.
Pero es también la historia de Josefina, la hija de esta maestra, que acabó fundando el Colegio Estilo en Madrid en plena dictadura franquista. Una hija que no solo recoge el relevo de su madre sino, sobre todo, su fe en la enseñanza.
Esta es la historia de miles de niños, de miles de maestros, de miles de escuelas y miles de libros, de una sociedad que se movilizó con el propósito de salir de la oscuridad y la ignorancia para ser libre. Pero bien podría ser una historia de nuestro tiempo, en pleno 2025, en el que siguen existiendo focos activos de lucha armada y en el que para algunos la educación sigue siendo una alternativa real y posible ante la violencia.
Hoy, el relevo que un día Gabriela entregó a Josefina nos llega a nosotros. ¿Se puede salvar un país desde las aulas?
Nota de la adaptadora
Las historias, depende de dónde y cuándo las escuchamos, nos vienen a contar algo diferente. Cuando esta historia llegó a mí, sentí una enorme responsabilidad. Esta historia no llega tranquila, llega con urgencia y con necesidad de comunicar algo que estamos a punto de olvidar, pero que también estamos a tiempo de recoger para transformar nuestro futuro, para soñarlo como verdaderamente lo deseamos.
La madre de Josefina Aldecoa, maestra de la Segunda República, dijo: “Solo a través de la educación se puede transformar una sociedad”. Esa frase viaja por toda la obra con el único fin de llegar hasta vosotros. Este relato nos recuerda que un día hubo quienes soñaron con un país más libre, menos oscuro. De este sueño nació la Segunda República española, cargada de aulas, de libros, de música, de poesía, de cultura. Después, llegaron las revoluciones y, finalmente, la Guerra Civil. Pero en plena dictadura franquista, Josefina vuelve a soñar con lo mismo que soñó su madre y funda un colegio basado en la Institución Libre de Enseñanza. Este colegio fue cerrado en 2019. Y aquí llega nuestro turno.
Creo que el primer paso del cambio es la esperanza. Por ello, este texto trata de ser un grito esperanzador para que volvamos a creer en el poder transformador de la educación y podamos hacerlo realidad sin importar el sistema político ni la ideología. Porque educar, da igual el momento histórico, está por encima de todo esto.
Aurora Parrilla
Nota de la directora
Creo que en la cultura está el alma de los pueblos. Y creo que la educación es el vehículo que la hace posible, la materializa.
Historia de una maestra me habla del peligro de enseñar y de la sed que tenemos de aprender. Me muestra cómo es el mundo hoy y me habla del futuro que nos espera.
Pienso en las Misiones Pedagógicas durante la República Española y aún me sigue pareciendo un sueño que aquello pudiera suceder. Sucedió. Fue posible. Fue real.
De una manera muy íntima, además, Historia de una maestra nos coloca en la piel de las alumnas de aquellas maestras republicanas que un día creyeron en el poder de la educación como elemento transformador de las sociedades, apostando por una escuela pública, laica, democrática, inconformista, solidaria. O ¿no son en cierta manera los teatros escuelas de pensamiento?
Raquel Alarcón