El Dramático presenta la Temporada 2025-2026 bajo el lema «Dramas para sacarlo todo» - Centro Dramático Nacional

El Dramático presenta la Temporada 2025-2026 bajo el lema «Dramas para sacarlo todo»

 

Alfredo Sanzol, que ha estado acompañado por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, defiende «la protección de la libertad artística cuando se ve vulnerada por la imposición de límites muy cuestionables»

El Dramático presenta 21 montajes teatrales, de los que 14 son estrenos absolutos, 9 montajes de títeres dentro del ciclo Titerescena y hasta 55 actividades complementarias de Acción Dramática

Conforman la nueva temporada directoras, directores y compañías como Andrés Lima, Daria Deflorian, Las Huecas, Oriol Puig Grau, Pablo Remón, Raquel Alarcón, Los Bárbaros, Diego Garrido Sanz, Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina, Tiago Rodrigues, Ángela Ibáñez Castaño, Sergio Peris-Mencheta, Alfredo Sanzol, Cris Blanco, Concha Delgado y Sandra Ferrús, Falk Richter, El Conde de Torrefiel, Edurne Rubio, Cross Border o Carolina África

Madrid, 26 de junio de 2025. El Centro Dramático Nacional, unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha presentado esta mañana la Temporada 2025-2026, bajo el lema «Dramas para sacarlo todo. La temporada que nos sale de dentro», con la mirada puesta en que el teatro permita al público exteriorizar su mundo interior sin censuras impuestas por ninguna ideología.

El director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, que ha estado acompañado por la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha defendido en su discurso que «la protección de la libertad artística sigue siendo motivo de conflicto cuando se ve vulnerada por la imposición de límites muy cuestionables».

En palabras de Alfredo Sanzol, «sacarlo todo y darle forma es un gran desafío. La salud mental, social, política, se enriquece gracias a la salud artística, que tiene la capacidad de hacer visible lo que todavía no es consciente. El drama es una buena herramienta para sacarlo todo, para luchar contra el olvido, la represión, el sometimiento y el dominio. Sacarlo todo, o mejor, sacar todo lo que necesitemos sacar, ayuda a limpiar las impurezas del miedo, socio inseparable del desconocimiento».

Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha destacado sobre la labor del Centro Dramático Nacional en los últimos años «sus proyectos artísticos e iniciativas, que no dejan de sorprender y ser pioneros, caminando siempre al ritmo de los avances y cambios sociales. La temporada 2025-2026 promete otro año de gran teatro, lleno de propuestas únicas e ilusionantes».

La directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, ha asegurado en su intervención que «también hay que celebrar la cada vez más amplia y equilibrada presencia de mujeres o el apoyo a la nueva dramaturgia y a los jóvenes autores y autoras». Asimismo, ha puesto de relieve que «cabe señalar la importante labor de mediación que lleva a cabo este equipo, consciente de la relación que un teatro público debe tener con su entorno. El Centro Dramático Nacional es ejemplar en su política de accesibilidad e inclusión».

La nueva programación del Dramático contará con 21 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, el tradicional ciclo infantil de Titerescena, que incluye 9 montajes de títeres, y 55 actividades complementarias de Acción Dramática con el objetivo de continuar acercando el teatro a la ciudadanía. En su compromiso con la paridad, el Dramático se sitúa por encima de los porcentajes establecidos por ley, teniendo esta temporada más de un 51% de dramaturgia y dirección a cargo de creadoras mujeres y casi un 49% de creadores hombres. En la búsqueda de un teatro accesible, en la nueva temporada ofreceremos un montaje inclusivo en vernacular visual con 60 representaciones accesibles y del resto de la programación hasta 14 funciones con sobretitulado, audiodescripción y sonido amplificado.

Programación de la Temporada 2025-2026

La Sala Grande del Teatro Valle-Inclán acogerá cinco montajes: la reposición de 1936 (12 de septiembre – 12 de octubre), con texto de Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga, dramaturgia de Albert Boronat y Andrés Lima y dirección de Andrés Lima, abre la temporada en el Dramático contando y cantando el shock que significó para España el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936. Historia de una maestra (21 de noviembre – 11 de enero), la célebre novela de Josefina Aldecoa, será llevada al teatro con adaptación de Aurora Parrilla, dirección de Raquel Alarcón y dirección asociada de Laura Ortega. Un reparto joven, en su mayoría menor de 30 años, presentará esta historia que muestra cómo la educación es una alternativa eficaz contra la violencia. Constelaciones (6 de febrero – 29 de marzo) de Nick Payne, en versión y dirección de Sergio Peris-Mencheta, nos presentará la historia de amor de una pareja a lo largo del tiempo con la novedad de contar con un reparto que cambiará durante las funciones. The Silence (10 – 12 de abril) es una obra autoficcional en la que el dramaturgo y director Falk Richter profundiza en su propia historia familiar. El enfrentamiento entre madre e hijo se convierte en un viaje a los abismos de la sociedad burguesa de Alemania Occidental desde la posguerra hasta la actualidad. Las últimas (8 de mayo – 21 de junio), creación de la compañía Cross Border, escrita y dirigida por Lucía Miranda, es un espectáculo documental que quiere hablar de la historia que tenemos en común con las Filipinas, las últimas colonias españolas, no solo por la cronología, sino porque son las últimas en nuestro imaginario.

La Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán ofrecerá cinco producciones. Risa caníbal / Riure Caníbal (10 de octubre – 9 de noviembre), creación del colectivo Las Huecas, con texto y dirección de Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero es una pieza a medio camino entre la tragicomedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política que nos presentará una convención de líderes de la ultra derecha europea. ZUM. Crecerá un jardín (27 de noviembre – 19 de diciembre) es el nuevo montaje de los Nuevos Dramáticos que esta temporada han trabajado con la compañía Los Bárbaros, compuesta por Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo, quienes escriben y dirigen esta pieza en la que buscan hacer un mundo mejor a través del juego con la naturaleza y los animales. Gula / Gola (9 de enero – 15 de febrero) creada y dirigida por Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina quienes, a través de la tragedia del clown, nos hablarán de la gula como sinónimo de saborear sin digerir, lo que consideran sintomático de la sociedad actual. Casi ninguna verdad (6 de marzo – 12 de abril), con texto y dirección de Cris Blanco, aborda desde el teatro la mentira en las relaciones humanas, a través de una propuesta en la que se experimenta con las fronteras teatrales de la realidad y la ficción. Tinieblas (30 de abril-31 de mayo) escrita y dirigida por Edurne Rubio, es una narración polifónica que presenta una colección de historias sobre personas que se pierden, recreando sucesos reales o situaciones que quizás solo han existido en la imaginación colectiva.

La Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán acogerá, como es costumbre, el ciclo de Titerescena, una colaboración del Dramático con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) dirigido al público familiar. Este año, las funciones incluirán los siguientes títulos: Dadá (4 – 5 de octubre) de Bambalina Teatre Practicable, BoBo (15 – 16 de noviembre) de Periferia Teatro, Biblioteca de cuerdas y nudos (entre el 26 y el 28 de diciembre) de Unnica Arts, Las Cotton (17 – 18 de enero) de Anita Maravillas, Tormenta (14 – 15 de febrero) de Zero en Conducta, El mago de Oz (21 – 22 de marzo) de La Canica, Mi padre quemaba piedras (18 – 19 de abril) de Tian Gombau, Variations (23 – 24 de mayo) de Di Filippo y Verne (13 – 14 de junio) de Onírica Mecánica. La última de ellas se representará en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.

La Sala Grande del Teatro María Guerrero presentará seis obras teatrales. La vegetariana (9 – 12 de octubre) presenta la adaptación teatral de Daria Deflorian y Francesca Marciano, con dirección de la primera, de la novela homónima de Han Kang, Premio Nobel de Literatura. En ella Yeong-hye, una mujer sumida en la rutina de su matrimonio, decide hacerse vegetariana enfrentándose a su marido y a la sociedad patriarcal y convencional. El entusiasmo (7 de noviembre – 28 de diciembre) es la nueva obra escrita y dirigida por Pablo Remón, en la que tratará con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna. La Distance (15 – 18 de enero) es el nuevo montaje con texto y dirección de Tiago Rodrigues que llega al Dramático esta temporada para abordar la distancia entre un padre y una hija, una alegoría íntima y microscópica de asuntos de una urgencia global monumental. La última noche con mi hermano (13 de febrero – 5 de abril) escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, tiene como temas centrales la muerte y la enfermedad, dando protagonismo al duelo por la pérdida de la hermana o el hermano, con la intención de visibilizar la fraternidad en la sociedad actual. LEXIKON (24 de abril – 24 de mayo) es una creación de El Conde de Torrefiel, Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, quienes nos propondrán una metáfora poética de la sangre como lenguaje, aunando en su personal estilo teatro, coreografía y arte sonoro. La vie secrète des vieux (4 – 7 de junio), es una creación de Mohamed El Khatib, con dramaturgia de Camille Nauffray, que nos narra un relato documental de cómo viven el amor nuestros mayores.

La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero exhibirá cinco representaciones. Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 de octubre – 16 de noviembre), escrita y dirigida por Oriol Puig Grau en el marco de las Residencias Dramáticas, arranca con Ferran, un profesor de infantil que descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad en una galería de arte, para hablarnos de la identidad y el deseo con el arte pictórico como motor. Violencia (28 de noviembre – 28 de diciembre) es una adaptación de la película Mass de Fran Kranz que firma y dirige Diego Garrido Sanz, y nos presenta una historia de superación del trauma a través del diálogo. En un mundo donde la rabia, la violencia y la venganza inundan nuestras calles, el perdón y el diálogo pueden convertirse en las armas más poderosas y transformadoras para un cambio social profundo. Grito, Boda y Sangre (23 de enero – 1 de marzo) basada en Bodas de sangre de Federico García Lorca, tiene dramaturgia de Iker Azcoitia, dirección de Ángela Ibáñez Castaño y dirección asociada de Julián Fuentes Reta. Este espectáculo en vernacular visual, con todas las funciones accesibles es, además de un homenaje a Lorca, una declaración de dos jóvenes que imaginan otro lugar posible desde el arte, donde su lengua y su mirada sean centro y no margen. Utopía en llamas (20 de marzo – 26 de abril) con texto y dramaturgia de Alda Lozano y dirección de Concha Delgado y Sandra Ferrús, es la crónica de una tragedia en veinte fotos a través del retrato collage de las víctimas y sus verdugos. Una buena vida (13 de mayo – 21 de junio) con texto, dramaturgia y dirección de Carolina África, trae a escena a una mujer puérpera que se ve obligada a permanecer durante diez días en un hospital público, separada de su bebé recién nacida, debido a circunstancias excepcionales. En clave de comedia bucearemos en el alma y el drama de este personaje.

Actividades de Acción Dramática

En esta nueva temporada, continuamos profundizando en nuestro trabajo transversal a la programación a través de la programación de Acción Dramática, dirigida a públicos y profesionales de las artes escénicas. Estas actividades tienen la vocación de acercar el teatro a la ciudadanía y de ampliar el alcance del teatro.

En la temporada 2025-26, continuaremos con iniciativas emblemáticas y consolidadas como Nuevos Dramáticos, con la coordinación pedagógica de Lucía Miranda, el Club de lectura moderado por María Folguera, o el Taller de iniciación a la escritura teatral, a cargo de nuestras autoras y autores residentes. Además, en colaboración con Acción Cultural Española, la Academia de España en Roma, el Royal Court Theatre, La Chartreuse, las Münchner Kammerspiele y el Maxim Gorki Theater de Berlín, convocaremos una nueva edición de las Residencias Dramáticas.

Consolidaremos a su vez la proyección internacional de la dramaturgia española a través de la cuarta edición de las Residencias Dramáticas Europeas, en las que participan el Festival Actoral, Koninklijke Vlaamse Schouwburg (KVS), el Lietuvos Nacionalinis Dramos Teatras (Teatro Nacional de Lituania), y el Zagrebačko Kazalište Mladih (Teatro de la Juventud) de Zagreb. Además, continuamos nuestra colaboración con la Sala Beckett a través de la participación en el encuentro internacional de dramaturgia Obrador d’estiu¸y una Residencia de escritura breve con la participación añadida de la Fundación SGAE.

En los próximos meses invitaremos a creadoras y creadores como Los Torreznos, Ángela Ibáñez Castaño, Alfredo Sanzol, El Conde de Torrefiel o Alejandro Andújar a participar en nuevas actividades de nuestros ciclos de + Dramas, Cinedrama o Cartas Blancas. Nuevamente celebraremos el Dramático Weekend Pro, un encuentro internacional para profesionales de la gestión cultural, y retomaremos los talleres de conciliación vinculados a nuestras producciones, contando una vez más con Plena Inclusión Madrid para poder ofrecer plazas también a niñas y niños con discapacidad intelectual y del desarrollo.

A través de iniciativas como Open Almendrales, jornadas de puertas abiertas en nuestras salas de ensayos en Usera, y los Dramawalker, ficciones sonoras geolocalizadas creadas a partir de los testimonios de diversas comunidades, continuamos trascendiendo los límites de nuestras sedes para acercarnos al tejido cultural de los barrios. Seguimos colaborando con colectivos y asociaciones de carácter social a través de Acerca Cultura, con las cárceles de Alcalá-Meco, Valdemoro y Estremera, así como en actividades educativas de la mano de Pedagogías Invisibles y la Red Planea. Como novedad, este año comenzará la andadura de Jóvenes Dramáticos, un grupo de jóvenes entre 16 y 25 años que tendrán oportunidad de descubrir de primera mano la temporada del Dramático.

Completan la programación de Acción Dramática las clases magistrales, los talleres para profesionales de la escena, que este año impartirán Las Huecas, Clément Papachristou, Edurne Rubio, y un taller en colaboración con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC). Y abrimos nuestros teatros y procesos creativos al público a través de encuentros con los equipos artísticos, visitas guiadas, mercadillos, funciones matinales, o el Salón del Libro Teatral organizado junto con la Asociación de Autores de Teatro, que se celebrará entre el 23 y el 26 de octubre. Por último, celebraremos las VII Jornadas de Plástica Teatral, del 25 al 27 de septiembre, organizadas por el Dramático y la Asociación de Artistas Plásticos Escénicos de España (AAPEE), en colaboración con la Asociación de Autores de Iluminación (AAI) y la Asociación de Directores de Escena (ADE).

Balance de la última temporada

El Dramático despide la temporada 2024-2025 con el reto de haber mantenido sus datos de asistencia de público llegando a alcanzar los casi 120.000 espectadoras y espectadores en sus salas. De la temporada que se cierra, 15 montajes han colgado el cartel de agotadas localidades: 1936, Los nuestros, La gaviota, Ensimismada, La mujer fantasma, Vulcano, Los brutos, Tierra, Nada, Lacrima, Orlando, Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, ¿verdad?, GRRRL y Las aparicionesUn total de 27 producciones nacionales e internacionales estuvieron de gira en la temporada 2024-25 visitando 228 plazas y realizando 419 funciones en total.