La Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán ofrecerá cinco producciones. Risa caníbal / Riure Caníbal (10 de octubre – 9 de noviembre), creación del colectivo Las Huecas, con texto y dirección de Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero es una pieza a medio camino entre la tragicomedia, el thriller de terror psicológico y la sátira política que nos presentará una convención de líderes de la ultra derecha europea. ZUM. Crecerá un jardín (27 de noviembre – 19 de diciembre) es el nuevo montaje de los Nuevos Dramáticos que esta temporada han trabajado con la compañía Los Bárbaros, compuesta por Rocío Bello, Javier Hernando y Miguel Rojo, quienes escriben y dirigen esta pieza en la que buscan hacer un mundo mejor a través del juego con la naturaleza y los animales. Gula / Gola (9 de enero – 15 de febrero) creada y dirigida por Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina quienes, a través de la tragedia del clown, nos hablarán de la gula como sinónimo de saborear sin digerir, lo que consideran sintomático de la sociedad actual. Casi ninguna verdad (6 de marzo – 12 de abril), con texto y dirección de Cris Blanco, aborda desde el teatro la mentira en las relaciones humanas, a través de una propuesta en la que se experimenta con las fronteras teatrales de la realidad y la ficción. Tinieblas (30 de abril-31 de mayo) escrita y dirigida por Edurne Rubio, es una narración polifónica que presenta una colección de historias sobre personas que se pierden, recreando sucesos reales o situaciones que quizás solo han existido en la imaginación colectiva.
La Sala El Mirlo Blanco del Teatro Valle-Inclán acogerá, como es costumbre, el ciclo de Titerescena, una colaboración del Dramático con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) dirigido al público familiar. Este año, las funciones incluirán los siguientes títulos: Dadá (4 – 5 de octubre) de Bambalina Teatre Practicable, BoBo (15 – 16 de noviembre) de Periferia Teatro, Biblioteca de cuerdas y nudos (entre el 26 y el 28 de diciembre) de Unnica Arts, Las Cotton (17 – 18 de enero) de Anita Maravillas, Tormenta (14 – 15 de febrero) de Zero en Conducta, El mago de Oz (21 – 22 de marzo) de La Canica, Mi padre quemaba piedras (18 – 19 de abril) de Tian Gombau, Variations (23 – 24 de mayo) de Di Filippo y Verne (13 – 14 de junio) de Onírica Mecánica. La última de ellas se representará en la Sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán.
La Sala Grande del Teatro María Guerrero presentará seis obras teatrales. La vegetariana (9 – 12 de octubre) presenta la adaptación teatral de Daria Deflorian y Francesca Marciano, con dirección de la primera, de la novela homónima de Han Kang, Premio Nobel de Literatura. En ella Yeong-hye, una mujer sumida en la rutina de su matrimonio, decide hacerse vegetariana enfrentándose a su marido y a la sociedad patriarcal y convencional. El entusiasmo (7 de noviembre – 28 de diciembre) es la nueva obra escrita y dirigida por Pablo Remón, en la que tratará con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna. La Distance (15 – 18 de enero) es el nuevo montaje con texto y dirección de Tiago Rodrigues que llega al Dramático esta temporada para abordar la distancia entre un padre y una hija, una alegoría íntima y microscópica de asuntos de una urgencia global monumental. La última noche con mi hermano (13 de febrero – 5 de abril) escrita y dirigida por Alfredo Sanzol, tiene como temas centrales la muerte y la enfermedad, dando protagonismo al duelo por la pérdida de la hermana o el hermano, con la intención de visibilizar la fraternidad en la sociedad actual. LEXIKON (24 de abril – 24 de mayo) es una creación de El Conde de Torrefiel, Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, quienes nos propondrán una metáfora poética de la sangre como lenguaje, aunando en su personal estilo teatro, coreografía y arte sonoro. La vie secrète des vieux (4 – 7 de junio), es una creación de Mohamed El Khatib, con dramaturgia de Camille Nauffray, que nos narra un relato documental de cómo viven el amor nuestros mayores.
La Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero exhibirá cinco representaciones. Dibujo de un zorro herido / Dibuix d’una guineu ferida (17 de octubre – 16 de noviembre), escrita y dirigida por Oriol Puig Grau en el marco de las Residencias Dramáticas, arranca con Ferran, un profesor de infantil que descubre el autorretrato de un pintor de su misma edad en una galería de arte, para hablarnos de la identidad y el deseo con el arte pictórico como motor. Violencia (28 de noviembre – 28 de diciembre) es una adaptación de la película Mass de Fran Kranz que firma y dirige Diego Garrido Sanz, y nos presenta una historia de superación del trauma a través del diálogo. En un mundo donde la rabia, la violencia y la venganza inundan nuestras calles, el perdón y el diálogo pueden convertirse en las armas más poderosas y transformadoras para un cambio social profundo. Grito, Boda y Sangre (23 de enero – 1 de marzo) basada en Bodas de sangre de Federico García Lorca, tiene dramaturgia de Iker Azcoitia, dirección de Ángela Ibáñez Castaño y dirección asociada de Julián Fuentes Reta. Este espectáculo en vernacular visual, con todas las funciones accesibles es, además de un homenaje a Lorca, una declaración de dos jóvenes que imaginan otro lugar posible desde el arte, donde su lengua y su mirada sean centro y no margen. Utopía en llamas (20 de marzo – 26 de abril) con texto y dramaturgia de Alda Lozano y dirección de Concha Delgado y Sandra Ferrús, es la crónica de una tragedia en veinte fotos a través del retrato collage de las víctimas y sus verdugos. Una buena vida (13 de mayo – 21 de junio) con texto, dramaturgia y dirección de Carolina África, trae a escena a una mujer puérpera que se ve obligada a permanecer durante diez días en un hospital público, separada de su bebé recién nacida, debido a circunstancias excepcionales. En clave de comedia bucearemos en el alma y el drama de este personaje.