Dramawalker: el Madrid de la guerra civil - Centro Dramático Nacional

Dramawalker: el Madrid de la guerra civil

EQUIPO

Coordinación artística

Laura Ortega

Dramaturgia

Esther F. Carrodeguas, Juan Cavestany, Victoria Szpunberg, David Uclés y Joan Yago.

Reparto

Mamen Camacho, Antonio Durán “Morris”, Natalia Hernández, Rebeca Hernando, Belén Landaluce, Andrés Lima, María Morales, Paco Ochoa, Pedro Rubio, Juan Vinuesa y Coro.

Diseño de sonido, edición y mezcla

Enrique Mingo

Música original

Jaume Manresa

Ilustraciones

Yeyei Gómez

Plano Madrid bombardeado

Luis de Sobrón y Enrique Bordes

Producción

Centro Dramático Nacional

AGRADECIMIENTOS

Fernando Hernández Holgado, Emilio Silva, Tania Balló, Cristian Solana, Cristina Redondo, Manuel Chica, Archivo de la UCM y Grupo de Investigación UCM «Espacio, sociedad y cultura en la Edad Contemporánea», MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)

RELACIONADOS

Dramawalker Logroño

Proyecto de mediación en el barrio en colaboración con Cuéntalo Festival de narrativas, Ayuntamiento de Logroño y El Patio Teatro

Escucha las ficciones sonoras aquí:

Este dramawalker propone un recorrido sonoro por el Madrid de la Guerra Civil. Un mapa vivo de voces y resonancias, que despliega la ciudad entre 1936 y la actualidad, convirtiendo a sus espectadoras y espectadores en flâneurs de una memoria compartida. Una cartografía donde la ficción y el archivo, la historia y la imaginación se encuentran en lo invisible.

La guerra aparece no como imagen fija, sino como paisaje sonoro: pasos, respiraciones, himnos, rumores de motores, sirenas, ametralladoras lejanas, brochazos, máquinas de coser, cuplés. Todo compone una partitura que hace de la ciudad un organismo vivo, vulnerable y resistente.

El itinerario es un viaje circular: desde aquel 28 de marzo de 1939 —la rendición de Madrid— hasta octubre de 1936, momento en el que la ciudad aún sentía que podía resistir el avance de las fuerzas fascistas. La cronología inversa no persigue el desenlace, sino que recupera la energía de la resistencia: el latido de un Madrid que sostuvo el “No pasarán”.

Caminar por las calles es escuchar lo que queda grabado en las fachadas, en los sótanos, en los portales de las casas, en el cielo de Madrid. Es atender a voces anónimas, a sus luciérnagas: milicianas, periodistas, niñas, pintores, modistillas, trabajadoras, soldados, artistas. Un rumor coral donde lo íntimo y lo político, lo cotidiano y lo monumental, lo documental y lo inventado dialogan.

Cada parada abre una escena: la rendición de la ciudad, la despedida de una miliciana, la vida bajo las bombas, el Hotel Florida lleno de corresponsales, los cuadros del Prado embaladas a toda prisa, los talleres de costura donde se cosían uniformes y pancartas,…. Voces que se cruzan con los otros ruidos del Madrid actual: coches, turistas, obras y ruido. La ciudad no es la misma.

Este dramawalker invita a imaginar Madrid en guerra para reconocer, en su silencio actual, lo que no se ve o lo que no nos dejan ver: la tenacidad de una ciudad que resiste y la memoria de quienes estuvieron allí. Nada mejor que el teatro, para hablar con nuestros fantasmas.

Imagina una guerra.
Imagina una ciudad en guerra.
Imagina una ciudad, Madrid, en guerra.
Laura Ortega

 

Las historias que componen Dramawalker: el Madrid de la guerra civil son:

  • Veo, veo (1), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández y Belén Landaluce
  • Ministerio de la guerra, de Joan Yago, con Antonio Durán «Morris», Juan Vinuesa y el coro
  • Del cielo a Madrid, de Joan Yago, con Natalia Hernández, Paco Ochoa y Juan Vinuesa
  • Estación de Sevilla, de Juan Cavestany
  • La despedida, de Victoria Spunzberg, con María Morales y Rebeca Hernández
  • Hotel Florida, de Joan Yago, con Andrés Lima, Paco Ochoa, Pedro Rubio, Belén landaluce y Antonio Durán «Morris»
  • La llegada a Madrid, de David Uclés, con Pedro Rubio y Alba Flores
  • El encargo, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores y Mamen Camacho
  • Veo, veo (2), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández
  • No pasarán, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores
  • La Tentempié, de Esther F. Carrodeguas, con María Morales, Rebeca Hernández y Petra Cuevas.
  • La pancarta, de Esther F. Carrodeguas, con Alba Flores
  • Veo, veo (3), de Victoria Spunzberg, con Natalia Hernández

EQUIPO

Coordinación artística

Laura Ortega

Dramaturgia

Esther F. Carrodeguas, Juan Cavestany, Victoria Szpunberg, David Uclés y Joan Yago.

Reparto

Mamen Camacho, Antonio Durán “Morris”, Natalia Hernández, Rebeca Hernando, Belén Landaluce, Andrés Lima, María Morales, Paco Ochoa, Pedro Rubio, Juan Vinuesa y Coro.

Diseño de sonido, edición y mezcla

Enrique Mingo

Música original

Jaume Manresa

Ilustraciones

Yeyei Gómez

Plano Madrid bombardeado

Luis de Sobrón y Enrique Bordes

Producción

Centro Dramático Nacional

AGRADECIMIENTOS

Fernando Hernández Holgado, Emilio Silva, Tania Balló, Cristian Solana, Cristina Redondo, Manuel Chica, Archivo de la UCM y Grupo de Investigación UCM «Espacio, sociedad y cultura en la Edad Contemporánea», MNCARS (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía)

Laura Ortega

Laura Ortega

Licenciada en Filología Hispánica y Arte Dramático (Dirección), con formación pedagógica y una amplia trayectoria en el ámbito de la dirección escénica y la creación artística.

Como Directora de escena ha dirigido los siguientes espectáculos: Donde Cubre de Bernardo Sánchez Salas (2007), Pasos de Carnaval de Hans Sachs (2008- 2009) en el Museo Thyssen- Bornemisza, María Zambrano [ la hora de España ] de Itziar Pascual, Blanca Doménech y Nieves Rodríguez Rodríguez en el Centro Dramático Nacional, Intemperie en el Teatro Pavón Kamikaze y Vientos que nos barrerán en el Teatro Fernando Fernán Gómez, piezas estas últimas de Cristina Redondo. Monsieur Goya de José Sanchis Sinisterra en el Teatro Fernán Gómez, a propósito de las pinturas negras del pintor español, junto con Daniel Canogar y Suso Saiz. Fandangos y tonadillas en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, coproducida por la Compañía Nacional de Danza. La verdadera muerte de la historia de Francisco Franco de Max Aub con Alfonso Torregrosa en el Teatro Arriaga. Declaración de amor (para siempre) de Magne Van der Berg en el Teatro de la Abadía.

Leer más

Ha sido Ayudante de Dirección de Fernando Soto (La estupidez, Ay, Carmela), Mario Gas (Los secuestradores del Lago Chiemsee), Marta Pazos (Comedia sin título, Orlando), Pedro Casablanc (Decadencia), Andrea Jiménez (Vulcano) y Andrés Lima (Shock 1. El Cóndor y el Puma, Shock 2. La Tormenta y la Guerra, Principiantes, El chico de la última fila, Prostitución, El pan y la sal, Medea, Sueño, Paraíso Perdido, Todas las hijas, Todas las canciones de amor, Asesinato y adolescencia, La comedia de los errores, 1936).

Como fotógrafa, ha llevado a cabo proyectos propios de fotografía escénica y artísticar. Ha realizado varias exposiciones fotograf́icas: India Instantańea, Trampantojo, Introspectivas, La Casa Mía; nuestra la casa, No nos hemos ido y Cuerpos de Barrio. En la actualidad prepara su primer fotolibro: El cuclillero.

Como directora de cine,  ha estrenado su primer cortometraje, Cualquier día la envenenas, premiada con el Tercer Premio en el Festival de Cortos de La Rioja Film Comission (2024) y Premio al Mejor Corto Rural (2025) en el Festival Ghorlghalado, además de diez selecciones en otros festivales nacionales e internacionales.

RELACIONADOS

Dramawalker Logroño

Proyecto de mediación en el barrio en colaboración con Cuéntalo Festival de narrativas, Ayuntamiento de Logroño y El Patio Teatro

Escucha las ficciones sonoras aquí: