Grito, Boda y Sangre - Centro Dramático Nacional

Grito, Boda y Sangre

Basada en Bodas de sangre de Federico García Lorca
Dramaturgia Iker Azcoitia
Dirección Ángela Ibáñez Castaño
Dirección asociada Julián Fuentes Reta

23 ENE – 1 MAR 2026
De martes a domingo a las 18:00  | Duración 2h aprox.

Espectáculo en vernacular visual

Encuentro con el equipo artístico: martes 10 FEB 2026
Todas las funciones son accesibles AD

Teatro María Guerrero | Sala de la Princesa

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

EQUIPO

Basada en la obra de

Federico García Lorca

Dramaturgia

Iker Azcoitia

Dirección

Ángela Ibáñez Castaño

Dirección asociada

Julián Fuentes Reta

Reparto

Mari Lopéz y Emma Vallejo

Escenografía

Laura Ordás y José Luis Raymond

Iluminación

Nuria Henríquez Navarro

Vestuario

Marta Muñoz Sigüenza

Composición y dirección musical

Josete Ordóñez

Vídeo

Berta Frigola Solé

Coreografía

Lucile Préat

Ayudante de dirección

Enrique Cervantes

Asistencia en la animación y manipulación de objetos

Julieta y Putxa de Zero en conducta

Producción

Centro Dramático Nacional

Sobre el espectáculo

Dos adolescentes sordas deciden quedarse solas en el aula de teatro de su instituto mientras el resto del grupo asiste a una función no accesible. Allí, entre baúles polvorientos y pupitres, comienzan a improvisar con textos de Lorca. Lo que empieza como un juego, se convierte en un viaje onírico, donde el aula se transforma y la poesía cobra vida: la pizarra revela ilustraciones del poeta, los objetos se metamorfosean y los límites entre realidad y ficción se desdibujan.

A través del universo simbólico de Bodas de sangre, las protagonistas exploran el deseo, la pérdida y la tragedia de la juventud truncada: la muerte, no solo del cuerpo sino también de los sueños, cuando se crece sin referentes ni espacios donde imaginarse un futuro.

¿Lograrán trascender esas barreras invisibles que han interiorizado?

Este no es solo un homenaje a Lorca. Es también una declaración de deseo: la de dos jóvenes que imaginan otro lugar posible desde el arte, donde su lengua y su mirada sean centro y no margen. Un espectáculo visual, poético, bilingüe y con vibrante música en directo, que celebra la fuerza transformadora del teatro y el derecho a soñar, en voz alta o en lengua de signos.


Nota de la directora

Dirigir Grito, Boda y Sangre supone, para mí, un acto de reivindicación, de memoria y de libertad. Reivindicación de una lengua —la lengua de signos— que aún hoy está ausente de los escenarios, como si el acceso al teatro no fuera un derecho para todos. Memoria, porque Lorca representa a quienes han sido históricamente silenciados. Y libertad, porque esta versión quiere celebrar la diferencia como fuerza creativa.

La comunidad sorda ha estado demasiado tiempo apartada del teatro. Las propuestas existentes rara vez han sido pensadas desde su cultura, su ritmo o su manera de ver y sentir el mundo. Grito, Boda y Sangre nace para cambiar eso. Esta puesta en escena no es una traducción accesoria, sino una creación concebida en lengua de signos desde el inicio. Y eso transforma todo: la energía, el lenguaje visual, el modo en que los cuerpos narran.

Este espectáculo ofrece una experiencia sensorial que aúna teatro bilingüe, danza signada, máscaras, títeres y vernacular visual. Una propuesta donde oyentes y personas sordas puedan compartir la misma emoción desde códigos distintos, pero en igualdad de condiciones.

Es también un viaje hacia una herida compartida: la muerte de la juventud. No solo la muerte física, sino la de los sueños cuando creces sin referentes, creyendo que los futuros posibles no son para ti. Esa injusticia, cotidiana y silenciosa, es el verdadero trasfondo de esta tragedia.

Grito, Boda y Sangre no solo ofrece una nueva forma de mirar a Lorca. También es una invitación a mirar el teatro —y el mundo— desde otro lugar.

Ángela Ibáñez Castaño

EQUIPO

Basada en la obra de

Federico García Lorca

Dramaturgia

Iker Azcoitia

Dirección

Ángela Ibáñez Castaño

Dirección asociada

Julián Fuentes Reta

Reparto

Mari Lopéz y Emma Vallejo

Escenografía

Laura Ordás y José Luis Raymond

Iluminación

Nuria Henríquez Navarro

Vestuario

Marta Muñoz Sigüenza

Composición y dirección musical

Josete Ordóñez

Vídeo

Berta Frigola Solé

Coreografía

Lucile Préat

Ayudante de dirección

Enrique Cervantes

Asistencia en la animación y manipulación de objetos

Julieta y Putxa de Zero en conducta

Producción

Centro Dramático Nacional

Biografía

Ángela Ibáñez Castaño

Ángela Ibáñez Castaño

Madrid, 1987. Actriz sorda con más de veinte años de trayectoria en teatro en España y Europa. Ha trabajado en numerosas producciones del Centro Dramático Nacional, entre ellas Cáscaras vacías, Tribus, Madre Coraje y sus hijos, Calígula murió y yo no, Ricardo III y Helen Keller, ¿una mujer maravilla?. Esta última, coproducida con Teatro Chévere, ha girado por todo el país como una propuesta pionera en teatro bilingüe.

Leer más

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y con un máster en Justicia Criminal por la Universidad Carlos III, compaginó desde sus años universitarios su formación académica con una intensa actividad escénica. Más adelante se especializó en teatro en lengua de signos en la Universidad Jean Jaurès (Toulouse), donde obtuvo el Diplôme d’Université en Artes Escénicas Visuales en Lengua de Signos.

Desde entonces, su trabajo investiga el cruce entre teatro, cuerpo y lengua signada como herramienta creativa y de acceso. En 2023 realizó la primera traducción al español signado de una obra del Siglo de Oro, La dama boba, presentada en taller por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 2025.

En 2026 se estrenará como directora en el Centro Dramático Nacional con una innovadora versión de Bodas de sangre, que explora el universo visual y sensorial desde una perspectiva sorda.

También ha trabajado como intérprete en lengua de signos para el musical El Rey León (Disneyland París) e imparte talleres sobre teatro visual en espacios como Azarte.