El entusiasmo - Centro Dramático Nacional

El entusiasmo

Texto y dirección Pablo Remón

7 NOV – 28 DIC 2025
De martes a domingo a las 20:00

Encuentro con el equipo artístico: martes 18 NOV 2025
Funciones accesibles: 27 y 28 NOV 2025 SUB+AD+AA

Teatro María Guerrero | Sala Grande

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

EQUIPO

Texto y dirección

Pablo Remón

Reparto

Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas

Escenografía

Monica Boromello

Iluminación

David Picazo

Vestuario

Ana López Cobos

Sonido

Sandra Vicente

Coach de cámara

David González

Ayudante de dirección

Juan Ollero

Producción

Centro Dramático Nacional y Teatro Kamikaze

Nota del autor y director

 

Entusiasmo

Del lat. mod. enthusiasmus, y este del gr. enthousiasmós; propiamente ‘inspiración o posesión divina’.

1. m. Exaltación y fogosidad del ánimo, excitado por algo que lo admire o cautive.

2.m. Adhesión fervorosa que mueve a favorecer una causa o empeño.

3.m. Furor o arrobamiento de las sibilas al dar sus oráculos.

4.m. Inspiración divina de los poetas antiguos y de los profetas.

1.–

Preguntas que están en el origen de esta obra:

¿Hasta qué punto es posible cambiar lo que somos, o estamos determinados por nuestras elecciones pasadas? A medida que envejecemos, ¿nuestras opciones se reducen, o estamos más capacitados para dirigir a dónde vamos? ¿En qué medida controlamos esa dirección? ¿Cuánto influye el azar? Las posibles vidas que podríamos haber vivido… ¿se pierden para siempre o perviven en nosotros como fantasmas? En definitiva: ¿somos autores de nuestras vidas, o simplemente personajes?

2.–

En una de las versiones de Vania que realicé el año pasado, uno de los personajes, el médico Astrov, decía: «En la mediana edad hay misterio, hay perplejidad (…) Es como si hubiéramos tomado un camino equivocado, pero ¿cuándo? Imposible saberlo». No son palabras mías, ni de Chéjov. Se trataba en realidad de una entrada de los diarios del escritor norteamericano John Cheever. Una reflexión sobre la(s) crisi(s) de la mediana edad que está en la raíz de El entusiasmo.

Los personajes de esta obra comienzan donde terminan los de Vania. Frente a la apatía e inacción que caracteriza a los personajes de Vania, los de esta obra se lanzan en todo tipo de direcciones: unos cambian de trabajo, otros se divorcian, hay quien deja todo y se pone a escribir la novela que lleva veinte años queriendo escribir, o incluso quien sufre una repentina transformación religiosa y se apunta a una secta. Los argumentos y las supuestas salidas son múltiples, pero el motor es el mismo: un intento desesperado por agarrarse a aquello que nos mantiene vivos o, lo que es lo mismo, por recuperar el entusiasmo.

3.–

En cuatro partes diferenciadas, que funcionan a modo de novelas interconectadas, asistimos a las posibles vidas de algunos de estos personajes. Sus vidas cambian de una parte a otra, explorando así las consecuencias del azar y de los caminos tomados. Sucesos alternativos conducen a vidas alternativas; los argumentos y las circunstancias cambian, los deseos y pulsiones permanecen.

El entusiasmo propone una estructura de principios sucesivos. Cada parte se lee como un nuevo principio, que hace releer lo que hemos visto hasta ahora. Algunas de estas partes resultan ser ficciones construidas en otro capítulo. El juego de la ficción está continuamente presente: los personajes se narran o se escriben unos a otros, alternando en sus respectivas reencarnaciones los roles de narrador/autor y personaje.

4.–

La obra vincula el tema del entusiasmo en la vida de los personajes con el entusiasmo por la narración y por contar historias. Algunas de estas historias se centran en lo pequeño, en el mundo de la pareja, la maternidad/paternidad y sus complejidades, otras tienen un peso argumental más fuerte y nos llevan lejos en el espacio y en el tiempo. Una parte tiene un formato documental, otra se vuelca descaradamente en la ficción… componiendo así un caleidoscopio de historias y personajes.

En definitiva, El entusiasmo pretende tratar con humor e ironía el tema de la pareja, los hijos y la crisis de la mediana edad, a la vez que construye un artefacto teatral con la ambición y el juego propios de la novela posmoderna.

Pablo Remón

EQUIPO

Texto y dirección

Pablo Remón

Reparto

Francesco Carril, Natalia Hernández, Raúl Prieto y Marina Salas

Escenografía

Monica Boromello

Iluminación

David Picazo

Vestuario

Ana López Cobos

Sonido

Sandra Vicente

Coach de cámara

David González

Ayudante de dirección

Juan Ollero

Producción

Centro Dramático Nacional y Teatro Kamikaze

Biografía

Pablo Remón

Pablo Remón

Pablo Remón es dramaturgo, guionista y director. Ha escrito y dirigido las obras La abducción de Luis Guzmán, 40 años de paz, Barbados, etcétera, El tratamiento, Los mariachis, Doña Rosita, anotada, Los farsantes, Barbados en 2022 y Vania x Vania. Sus obras se han estrenado en teatros como el Pavón Kamikaze, el teatro Valle-Inclán o los Teatros del Canal de Madrid, además de participar en el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, en el Grec de Barcelona o en el FIBA de Buenos Aires. Se han traducido al francés, al inglés, al italiano o al polaco, y se han representado en países como Estados Unidos, Argentina, Polonia o Italia. En 2023 dirigió el montaje italiano de «Los farsantes», que se estrenó en el Festival Due Mondi, en Spoleto, y que ha hecho más de doscientas representaciones por Italia. Ha ganado premios como el Lope de Vega o el Jardiel Poncela. Es Premio Nacional de Literatura Dramática en 2021.

Leer más

Como guionista, ha coescrito varios largometrajes, entre ellos «No sé decir adiós» o «Intemperie». Ha recibido el Premio Goya 2020 al Mejor Guion Adaptado, el premio Julio Alejandro de Guion Iberoamericano, y la Biznaga de Plata al Mejor Guion del Festival de Málaga en dos ocasiones. Ha dirigido cortometrajes que han ganado premios en algunos de los festivales más importantes del país, y ha escrito para televisión en series como «Vamos Juan», «Venga Juan», «La Ruta» o «Nos vemos en otra vida». En televisión, ha ganado el premio Feroz y el premio ALMA al mejor guion en dos ocasiones.

Ha sido ponente invitado en la New York University, en el Primer Congreso Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, en México D.F. y en Euroimágenes en Colombia, entre otros. De 2011 a 2019 coordinó la Diplomatura de Guion en la ECAM. En 2019 fue jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Sus obras están publicadas en la editorial La uÑa RoTa, en cuatro tomos: Abducciones (2018) incluye todas las obras realizadas con la compañía La_Abducción, hasta 2018; su trabajo posterior está recopilado en tres volúmenes: Fantasmas (2020), Los Farsantes (2022) y Vania x Vania (2024).