Gula / Gola - Centro Dramático Nacional

Gula / Gola

Creación y dirección Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina

9 ENE – 15 FEB 2026
De miércoles a domingo a las 18:00

Encuentro con el equipo artístico: jueves 22 ENE 2026
Funciones en catalán: 28 y 29 ENE 2026

Valle-Inclán Theatre | Sala Francisco Nieva

Se ruega llegar con suficiente antelación, ya que una vez iniciada la función no se permitirá el acceso a la sala.
Para recoger las entradas, nuestras taquillas permanecerán abiertas de lunes a domingos de 14:30 h a 20:30 horas.

TEAM

Creación y dirección

Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina

Colaboración en la dramaturgia

Jordi Oriol

Reparto

Oriol Pla Solina

Música en directo

Pau Matas / Marc Sastre

Escenografía y vestuario

Sílvia Delagneau

Iluminación

Ana Rovira

Composición musical y espacio sonoro

Pau Matas

Sonido

Damien Bazin

Trabajo de movimiento

Guillermo Weickert

Trabajo de clown

Carolin Obin

Asesoramiento musical

Marc Sastre

Asesoría en psicología para el desarrollo dramatúrgico

Berta Clavera

Trabajo de voz

Mariona Castillo

Programadores

Ventura López Kalász, Jordi Salvadó

Creación de prótesis

May Effects (Pablo Perona, Lucía Solana y María Marrugat)

Asesoramiento actoral

Martí Solé

Jefe técnico

Àngel Puertas

Ayudante de dirección

Gina Aspa Miralta

Regiduría y ayudante de producción

Duna Homedes

Ayudante de escenografía y vestuario

Oriol Corral

Confección de vestuario

Javier Navas y Oleg Pankin

Coordinación técnica

AP7 Projectes Tècnics

Fotografía promocional

Clàudia Serrahima

Vídeo promocional

Asimètric Films

Acompañamiento y producción artística

Clàudia Flores

Producción ejecutiva

Andrea Cuevas Garrido y Clàudia Flores

Producción

Temporada Alta y Teatre Nacional de Catalunya, con la colaboración del Teatre Sagarra de Santa Coloma de Gramenet

ACKNOWLEDGMENTS

Albert Rovira, Cèlia Rovira, Diana Pla, Joaquin Herrera, Marjorie Astruch, Neus Nogué, Nur Rovira, Núria Solina, Pau Miró, Quimet Pla, Nicole Blanc

Sobre el espectáculo

No para, no para. Quiere saborearlo todo. Y salta, superficialmente, por encima de las cosas. No seas egoísta. Qué vergüenza. Tápate la boca que se te ven los dientes. Se hizo pequeño, pequeño… y ahora es un experto en complacer a todo el mundo. Aprovechando sus beneficios, claro. Un hábil arlequín. Míralo, salta de aquí para allá evitando, de este modo, parar un momento y observar todo lo que le rodea. Él es feliz en la fantasía. Baila porque ya no recuerda quién es. Nadie lo recuerda. Ahora ya solo se esfuerza para que le miren. No puede hacer más. No para, no para. Conseguir ser visto, aunque sea ofreciendo una pobre imagen, la libera de la torturante tiranía de la insignificancia.


Nota de los autores y directores

La idea de hablar de la gula nace de la necesidad de poner énfasis en aquello que
nos corrompe. Tenemos la sensación de que vivimos en una sociedad que no confía ni en el poder, ni en los bancos y gobiernos que lo gestionan. De puertas afuera, todo el mundo dice que actúa de la mejor manera, nadie asume errores; pero el vicio y la avaricia se cuelan por todas partes. Ahora, las sociedades son cada vez más desiguales y la situación climática es alarmante. Aun así, la gula sigue engulléndolo todo. Parece que nada ni nadie pueda detenerse.

Del mismo modo, miramos nuestro entorno y vemos un consumo compulsivo de emociones. De hecho, también lo identificamos en nosotros. Aparentemente, miramos el mundo y parece que haya de todo. Que el banquete que se nos ofrece sea inabarcable, sobreexcitado e insensible al dolor. Pero mientras estamos en la búsqueda de la plenitud y de la felicidad perpetua, la salud mental empeora y parece que nunca toca fondo.

Consideramos que las redes sociales son uno de los portales de la gula. Nos perturban, nos hacen testigos del goce (real o inventado) de los otros: éxitos alcanzados, viajes, trabajos apasionantes, casas preciosas. Se impulsa la carrera por ser lo que no somos, la pulsión por engullir sin digerir todo aquello que pueda ofrecernos la vida.

La gula nos corrompe. En su sentido más explícito, comer desde la gula es sinónimo de saborear sin digerir. En un sentido más amplio quiere decir tomar, del mundo,
solo los aspectos excitantes y sabrosos, y sobre todo rechazar y huir con facilidad de todo aquello que duele. Evitamos el contacto con la sensación de vacío llenándonos la boca de placeres y estímulos; una imagen de la gula literal y metafórica.

Para nosotros, la gula también es aquello que impide cualquier cambio; se evita la rebelión pero llega la metamorfosis. Cuando la gula colapsa al individuo, este se transforma y da paso a la animalidad, a la bestia, al bufón. No se puede salir de la gula engullendo su remedio. Es así como uno mismo se crea su propio laberinto, tratando de huir de donde no se puede escapar, condenado a caer continuamente en la misma trampa. Como una marioneta que no ve los hilos. La gula en su máxima expresión es el retrato de la locura, de la ignorancia, de la ceguera, de la estupidez humana.

Salir de este laberinto pasa por dejarse atravesar por el vacío. Cuando uno está inmerso por la gula constante olvida la importancia de aceptarnos en nuestra
naturaleza. Hay que detenerse, superar el miedo, las trampas, el pánico, la necesidad constante de una respuesta. Y por eso es difícil, mientras no dejemos de engullir, encontrar las palabras adecuadas para comunicarnos. Es la tragedia del clown.

Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina

 

TEAM

Creación y dirección

Pau Matas Nogué y Oriol Pla Solina

Colaboración en la dramaturgia

Jordi Oriol

Reparto

Oriol Pla Solina

Música en directo

Pau Matas / Marc Sastre

Escenografía y vestuario

Sílvia Delagneau

Iluminación

Ana Rovira

Composición musical y espacio sonoro

Pau Matas

Sonido

Damien Bazin

Trabajo de movimiento

Guillermo Weickert

Trabajo de clown

Carolin Obin

Asesoramiento musical

Marc Sastre

Asesoría en psicología para el desarrollo dramatúrgico

Berta Clavera

Trabajo de voz

Mariona Castillo

Programadores

Ventura López Kalász, Jordi Salvadó

Creación de prótesis

May Effects (Pablo Perona, Lucía Solana y María Marrugat)

Asesoramiento actoral

Martí Solé

Jefe técnico

Àngel Puertas

Ayudante de dirección

Gina Aspa Miralta

Regiduría y ayudante de producción

Duna Homedes

Ayudante de escenografía y vestuario

Oriol Corral

Confección de vestuario

Javier Navas y Oleg Pankin

Coordinación técnica

AP7 Projectes Tècnics

Fotografía promocional

Clàudia Serrahima

Vídeo promocional

Asimètric Films

Acompañamiento y producción artística

Clàudia Flores

Producción ejecutiva

Andrea Cuevas Garrido y Clàudia Flores

Producción

Temporada Alta y Teatre Nacional de Catalunya, con la colaboración del Teatre Sagarra de Santa Coloma de Gramenet

ACKNOWLEDGMENTS

Albert Rovira, Cèlia Rovira, Diana Pla, Joaquin Herrera, Marjorie Astruch, Neus Nogué, Nur Rovira, Núria Solina, Pau Miró, Quimet Pla, Nicole Blanc

Biografía

Pau Matas

Pau Matas

Dramaturgo, músico, diseñador de sonido, graduado en Comunicación Audiovisual por la UPF y en guitarra clásica por el CMMB.

Como dramaturgo, ha coescrito Odisseus junto con Oriol y Quimet Pla (Sala Beckett, 2016). También ha coescrito con Oriol Pla Travy (Teatre Lliure, 2018), proyecto que fue galardonado con el Premio de la Crítica 2018 como Mejor espectáculo de pequeño formato. Por otro lado, ha coescrito con Lali Álvarez Tha Tzpar (La espera), estrenada en Fira Tàrrega 2018. Como dramaturgista, colabora con Clàudia Serrahima, con quien ha estrenado dos espectáculos de objetos, No sabem res del campo y Arribo a mitja tarda. En el ámbito audiovisual, trabaja en la ideación y el guion de videoclips con la productora Asimètric Films.

View more

El campo sonoro y musical le ha permitido tener otro vínculo con las artes escénicas. Durante los últimos seis años, ha creado diseños de sonido y bandas sonoras de manera continuada, estrenando una cuarentena de espectáculos como Ragazzo, Barcelona (contra la paret), La Calavera de Connemara, Una lluita constant, Desplaçament Variable, Reiseführer, Una, La Mala Dicció o Terra Baixa, lo que le ha permitido colaborar con artistas como Lali Álvarez, Carlota Subirós, Quim Bigas, Xavier Albertí, Jordi Oriol, Roger Bernat, Pablo Rosal, Ferran Dordal, Ana Rovira y Carlos Marquerie.

Actualmente, coordina uno de los dosieres de la revista (Pausa.) sobre la creación contemporánea de espacios sonoros; trabaja en la creación de diseños de sonido y bandas sonoras para diversos espectáculos; avanza en la creación de un proyecto escénico musical y en otro escénico audiovisual; y está escribiendo dos textos dramáticos.

Oriol Pla

Oriol Pla

Comenzó en el mundo del teatro con la compañía familiar Teatre Tot Terreny, a la edad de 6 años, con espectáculos de calle y de creación junto a su hermana Diana, bajo la dirección de su padre Quimet Pla y con la complicidad escénica y escenográfica de su madre Núria Solina. Influenciado familiarmente por el circo y la escuela de Lecoq, se interesa por el clown, la música, el mimo, la acrobacia, la danza, el circo y la escritura teatral, formándose en algunos cursos pero sobre todo de forma autodidacta. Desde muy joven combina la creación teatral y la interpretación, ya sea en teatro, televisión o cine.

View more

En teatro trabaja como creador (Be God Is; Ragazzo; Odisseus), como ayudante de dirección (Malnascuts; Mammón (HBO); A Tocar! (Grec)), y como actor (Santa Joana dels Escorxadors; Jo Mai; Ragazzo; La Calavera de Connemara; Falaise). Ha trabajado con Àlex Rigola, Iván Morales, Lali Àlvarez, Iago Pericot y Baró d’Evel, entre otros.

En el ámbito audiovisual ha trabajado en televisión y cine desde los 11 años. Cabe destacar trabajos con Agustí Villaronga, Cesc Gay, Mariano Barroso y Jaime Rosales, tanto en papeles protagonistas como secundarios, lo que le ha permitido trabajar con actores y actrices como Ricardo Darín, Martin Freeman, Nathalie Poza, Nora Navas, Karra Elejalde e Irene Escolar.

Debuta como director con Travy (2018), coescrita con Pau Matas y producida por el Teatre Lliure, por la cual reciben el Premio de la Crítica al mejor espectáculo de Pequeño Formato. Actualmente está de gira con el espectáculo de circo contemporáneo Falaise, de Baró d’Evel, en su gira internacional, trabajo que compagina con el cine y la gira de Travy producida por Bitò.